Se busca desesperadamente al hijo de RICARDO SÁNCHEZ de 3 años desaparecido desde 21/06/2008.
Enviar noticias a :
Gloria Arancibia palepuerto@gmail.com
JOSE MEDINA asentircajon@gmail.com
Rubén Darío rubendarioe@gmail.com
**** La historia de esta región, que hoy comprende los partidos de Ensenada, Berisso y La Plata, y la historia de Argentina.FOTOS: plantilla y cabecera: Guillermo Hariyo.
Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada
Entradas más vistas en la última semana
Site Search Google
III Certamen de Poesía Mujeres Silenciadas Argentina Rubiera
31 de marzo de 2010
La Asociación de Mujeres El Fresno y el Colectivo de Mujeres Les Filanderes convocan el Tercer Certamen de Poesía Mujeres Silenciadas Argentina Rubiera, en el que podrán participar autores de cualquier edad y nacionalidad.
Las obras presentadas deberán estar escritas en español, ser inéditas y no haber sido premiadas con anterioridad. El estilo, métrica y rima serán libres. La extensión mínima será de veinte y la máxima de treinta versos. El tema del poema debe girar, al menos, en torno a una de las siguientes propuestas:
Memoria - Oscuridad - Silencio - Vida - Condena.
Mayor información:
Web: http://www.lesfilanderes.tk/
E-mail:
filanderes@yahoo.es
lesfilanderes@hotmail.es
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
La Asociación de Mujeres El Fresno y el Colectivo de Mujeres Les Filanderes convocan el Tercer Certamen de Poesía Mujeres Silenciadas Argentina Rubiera, en el que podrán participar autores de cualquier edad y nacionalidad.
Las obras presentadas deberán estar escritas en español, ser inéditas y no haber sido premiadas con anterioridad. El estilo, métrica y rima serán libres. La extensión mínima será de veinte y la máxima de treinta versos. El tema del poema debe girar, al menos, en torno a una de las siguientes propuestas:
Memoria - Oscuridad - Silencio - Vida - Condena.
Mayor información:
Web: http://www.lesfilanderes.tk/
E-mail:
filanderes@yahoo.es
lesfilanderes@hotmail.es
Conoce los servicios de Letralia para los escritores de habla hispana:
http://www.letralia.com/servicios/profesionales.htm
Norma nos hace retornar a los años 60 en Cambaceres
Cumpleaños y bailes de la época... al ritmo de???, una canción famosa de aquella época, alrededor del año 1962, que decia asi:
bailar el.... en la primer lección...que significa atención... y sin mover los pies etc etc...
la recuerdan???
Lugar: Cambaceres
Protagonista: Norma Molinelli
¡Una maravilla!
bailar el.... en la primer lección...que significa atención... y sin mover los pies etc etc...
la recuerdan???
Lugar: Cambaceres
Protagonista: Norma Molinelli
¡Una maravilla!
Festival Internacional del Cine en el SAHARA, edición 2010
Del 26 de abril al 2 de mayo. Durante una semana y con el cine bajo las estrellas del desierto como escenario, atraeremos las miradas hacia Dajla, el campamento de refugiados más alejado de todos.
Más de 30 películas se proyectaran en esta VI edición del FiSahara, cine actual internacional en versión original con subtítulos al árabe. Proyecciones en 35 mm en dos pantallas, Desierto y Sala Club. La pantalla Desierto se construye al aire libre para el disfrute del mejor cine bajo las estrellas saharauis.
Más información:
http://fisahara.blogspot.com/
Más de 30 películas se proyectaran en esta VI edición del FiSahara, cine actual internacional en versión original con subtítulos al árabe. Proyecciones en 35 mm en dos pantallas, Desierto y Sala Club. La pantalla Desierto se construye al aire libre para el disfrute del mejor cine bajo las estrellas saharauis.
Más información:
http://fisahara.blogspot.com/
LA GUERRA OLVIDADA: EEUU invade México
por Gastón Pardo
en RazonEs de Ser
(en la fotografía: el presidente James K. Polk)
John Stockwell, veterano de la CIA e historiador, es citado por el boletín Armas contra las guerras porque relata cómo por un largo periodo, a principios del siglo XIX, hubo intentos (por parte de los empresarios ferrocarrileros que deseaban puntos de acceso al Pacífico como los agricultores sureños que deseaban ampliar sus campos de producción de algodón), de implicar a la población estadounidense en el ejército para invadir a México. Los esfuerzos fueron inútiles a pesar de los múltiples y crecientes incentivos que se ofrecían para enrolar a ciudadanos como soldados, según ese testimonio documental.
La indiferencia del público duró hasta que el presidente Polk ordenó al general Zachary Taylor, que con 3 500 hombres, atravesase el río Nueces y la frontera y se dirigiera al Río Grande. Las tropas pasaron sobre los campos agrícolas mexicanos y llegaron a un pueblo para provocar a los mexicanos. Naturalmente, hubo algunos muertos y el incidente sirvió de excusa para declarar la guerra. Esta fue una de las primeras operaciones de falsa bandera que sirvió de pretexto a Estados Unidos para invadir a México.
El altercado entre las tropas fue presentado al Congreso al revés: "el ejército mejicano había cruzado a frontera de los Estados Unidos y había vertido sangre americana en suelo americano”. El Congreso declaró la guerra con el apoyo de la nación engañada. El general Zachary Taylor sería elegido presidente en 1848.
Muchos estadounidenses se negaron a enrolarse incluso cuando se declaró la guerra, entre ellos David Thoreau que más tarde se haría célebre como escritor crítico y fue encarcelado por oponerse a ella. Otro opositor más a la guerra que exigió que el presidente mencionase exactamente dónde se había producido el incidente fue un diputado de Illinois, que luego sería presidente: Abraham Lincoln.
El gobierno quería la guerra y estaba dispuesto a iniciarla por lo menos desde el 8 de mayo antes del incidente, e incluso estaba decidido a hacerlo sin el incidente, como lo ha reconocido la White House Historical Association, de Washington.
La historiadora estadounidense Betsy Powers reconoció por su parte que México no fue la parte provocadora de la guerra, sino Estados Unidos que quería expandirse para tener más tierras, dominar la costa norteamericana del Pacífico y que los esclavos negros cultivasen más algodón para los empresarios agrícolas sureños, proveedores de la industria textilera británica. La propia oposición al gobierno federal estadounidense denunció que las tropas estadounidenses penetraron en México con ánimo de que los mexicanos les dispararan.
La guerra con México duró de 1846 a 1848. Con un ejército de apenas 25 mil hombres, en menos de dos años y con sólo 5 mil bajas, la mayor parte de ellos por enfermedad, Estados Unidos despojó a México del territorio de tres estados: California, Nuevo México y Arizona-, al que se sumó el de la “república” de Texas-, con un total de más de 2 millones de kilómetros cuadrados de su territorio. Los generales y políticos que la condujeron eran James Buchanan, Ulyses Grant, y Zachary Taylor, que más tarde ocuparon la presidencia de EU.
La estrategia de tensión seguida por los anglosajones de entonces consistía en el dominio del difícil arte de hinchar trivialidades. Lejos estaban aún de la gran manipulación mediática del ataque a las torres neoyorkinas el 11S, que ha sido la expresión suprema de la estrategia de tensión.
Artículo completo en:
http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?d=5&m=2&a=2010¬aid=67548
en RazonEs de Ser
(en la fotografía: el presidente James K. Polk)
John Stockwell, veterano de la CIA e historiador, es citado por el boletín Armas contra las guerras porque relata cómo por un largo periodo, a principios del siglo XIX, hubo intentos (por parte de los empresarios ferrocarrileros que deseaban puntos de acceso al Pacífico como los agricultores sureños que deseaban ampliar sus campos de producción de algodón), de implicar a la población estadounidense en el ejército para invadir a México. Los esfuerzos fueron inútiles a pesar de los múltiples y crecientes incentivos que se ofrecían para enrolar a ciudadanos como soldados, según ese testimonio documental.
La indiferencia del público duró hasta que el presidente Polk ordenó al general Zachary Taylor, que con 3 500 hombres, atravesase el río Nueces y la frontera y se dirigiera al Río Grande. Las tropas pasaron sobre los campos agrícolas mexicanos y llegaron a un pueblo para provocar a los mexicanos. Naturalmente, hubo algunos muertos y el incidente sirvió de excusa para declarar la guerra. Esta fue una de las primeras operaciones de falsa bandera que sirvió de pretexto a Estados Unidos para invadir a México.
El altercado entre las tropas fue presentado al Congreso al revés: "el ejército mejicano había cruzado a frontera de los Estados Unidos y había vertido sangre americana en suelo americano”. El Congreso declaró la guerra con el apoyo de la nación engañada. El general Zachary Taylor sería elegido presidente en 1848.
Muchos estadounidenses se negaron a enrolarse incluso cuando se declaró la guerra, entre ellos David Thoreau que más tarde se haría célebre como escritor crítico y fue encarcelado por oponerse a ella. Otro opositor más a la guerra que exigió que el presidente mencionase exactamente dónde se había producido el incidente fue un diputado de Illinois, que luego sería presidente: Abraham Lincoln.
El gobierno quería la guerra y estaba dispuesto a iniciarla por lo menos desde el 8 de mayo antes del incidente, e incluso estaba decidido a hacerlo sin el incidente, como lo ha reconocido la White House Historical Association, de Washington.
La historiadora estadounidense Betsy Powers reconoció por su parte que México no fue la parte provocadora de la guerra, sino Estados Unidos que quería expandirse para tener más tierras, dominar la costa norteamericana del Pacífico y que los esclavos negros cultivasen más algodón para los empresarios agrícolas sureños, proveedores de la industria textilera británica. La propia oposición al gobierno federal estadounidense denunció que las tropas estadounidenses penetraron en México con ánimo de que los mexicanos les dispararan.
La guerra con México duró de 1846 a 1848. Con un ejército de apenas 25 mil hombres, en menos de dos años y con sólo 5 mil bajas, la mayor parte de ellos por enfermedad, Estados Unidos despojó a México del territorio de tres estados: California, Nuevo México y Arizona-, al que se sumó el de la “república” de Texas-, con un total de más de 2 millones de kilómetros cuadrados de su territorio. Los generales y políticos que la condujeron eran James Buchanan, Ulyses Grant, y Zachary Taylor, que más tarde ocuparon la presidencia de EU.
La estrategia de tensión seguida por los anglosajones de entonces consistía en el dominio del difícil arte de hinchar trivialidades. Lejos estaban aún de la gran manipulación mediática del ataque a las torres neoyorkinas el 11S, que ha sido la expresión suprema de la estrategia de tensión.
Artículo completo en:
http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?d=5&m=2&a=2010¬aid=67548
Prevención de violaciones en la calle
750 violadores en prisión fueron entrevistados para saber lo que buscan en una víctima potencial. He aquí algunos hechos interesantes:
1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es el peinado.
Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear más fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Las mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.
2) La segunda cosa que ellos observan es la ropa.
Observan a las mujeres que usan ropa fácil de arrancar rápidamente. También buscan mujeres hablando por celular o haciendo otras cosas mientras caminan: esto les indica que están desatentas y desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.
3) Hora del día:
Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al comienzo de la mañana, entre las 5:00h y las 8:30 horas, y después de las 22:30hs.
4) Método:
Estos hombres procuran atacar de forma y en lugares que puedan cargar a la mujer rápidamente para otro punto, donde no tengan que preocuparse de ser atrapados. Si usted esboza cualquier reacción de lucha, ellos acostumbran desistir en aproximadamente dos minutos: creen que no vale la pena, que es una pérdida de tiempo.
5) Paraguas:
Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia. (Las llaves no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima tiene que dejarlos llegar muy cerca).
6) La pregunta salvadora:
Si alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garaje, o si estuviera con alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la cara y pregúntele alguna cosa, tipo '¿Que hora tiene?' Si fuera un violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.
7) El grito salvador:
Si alguien se presenta imprevistamente y la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: los violadores buscan BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es probable que él huya.
8) Esté siempre atenta a lo que pasa detrás suyo.
En el caso que perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore. Siga sus instintos. Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio desubicada en el momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto realmente atacase.
9) Grite FUEGO!
En cualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre '¡FUEGO! ¡FUEGO!' Acudirán muchas más personas (curiosos). En el caso que su grito sea' ¡Socorro!' la mayoría de las personas se abstiene, por miedo.
10) Haga un favor:
Informe sobre este material a las mujeres que conozca y también a los hombres, que a su vez pueden difundirlo entre sus amigas, esposas, hijas, novias, en fin...
Son cosas simples, pero pueden evitar traumas y, hasta, salvar una vida.
Policía Federal Argentina
Prevención del Delito
1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es el peinado.
Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear más fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Las mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.
2) La segunda cosa que ellos observan es la ropa.
Observan a las mujeres que usan ropa fácil de arrancar rápidamente. También buscan mujeres hablando por celular o haciendo otras cosas mientras caminan: esto les indica que están desatentas y desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.
3) Hora del día:
Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al comienzo de la mañana, entre las 5:00h y las 8:30 horas, y después de las 22:30hs.
4) Método:
Estos hombres procuran atacar de forma y en lugares que puedan cargar a la mujer rápidamente para otro punto, donde no tengan que preocuparse de ser atrapados. Si usted esboza cualquier reacción de lucha, ellos acostumbran desistir en aproximadamente dos minutos: creen que no vale la pena, que es una pérdida de tiempo.
5) Paraguas:
Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia. (Las llaves no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima tiene que dejarlos llegar muy cerca).
6) La pregunta salvadora:
Si alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garaje, o si estuviera con alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la cara y pregúntele alguna cosa, tipo '¿Que hora tiene?' Si fuera un violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.
7) El grito salvador:
Si alguien se presenta imprevistamente y la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: los violadores buscan BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es probable que él huya.
8) Esté siempre atenta a lo que pasa detrás suyo.
En el caso que perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore. Siga sus instintos. Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio desubicada en el momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto realmente atacase.
9) Grite FUEGO!
En cualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite siempre '¡FUEGO! ¡FUEGO!' Acudirán muchas más personas (curiosos). En el caso que su grito sea' ¡Socorro!' la mayoría de las personas se abstiene, por miedo.
10) Haga un favor:
Informe sobre este material a las mujeres que conozca y también a los hombres, que a su vez pueden difundirlo entre sus amigas, esposas, hijas, novias, en fin...
Son cosas simples, pero pueden evitar traumas y, hasta, salvar una vida.
Policía Federal Argentina
Prevención del Delito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿se suman?
El mundo de Olga y Daniel on Facebook