Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Buena idea de Defensores de Cambaceres para recaudar dinero


NOVEDOSA INICIATIVA DEL DEFE PARA RECAUDAR DINERO

El club Defensores de Cambaceres, a través de algunos de sus dirigentes, lanzó una novedosa idea a los efectos de poder recaudar dinero y hacer frente al pago de una parte de la deuda del plantel.
El proyecto consiste en confeccionar una casaca oficial que utilizará el equipo en el partido amistoso que marcará la reapertura del estadio “12 de Octubre” y en el primer encuentro oficial que juegue allí, seguramente en el mes de mayo.
Los socios, simpatizantes y comerciantes que así lo deseen podrán colocar su nombre en esa camiseta, recibiendo una similar de regalo.
El valor es de 700 pesos y se puede abonar en dos cuotas de 350 pesos. Los directivos esperan reunir entre 150 y 200 adhesiones y así llegar a una importante suma de dinero. Ya hay varios socios que se anotaron con la iniciativa.
Los interesados pueden comunicarse con
Gustavo Ramallo (221-6557610 o nextel 599*1358),
Sergio Tomassone (221-5446272) y
Leandro Neves (221-4358809).
También pueden acercarse a la sede social, calle San Martín 715, de 18 a 21, o llamar al 469-1056.
Atentamente
DEPTO PRENSA Y RR.PP
CLUB DEFENSORES DE CAMBACERES

**
Visita:
http://bohemiaylibre.blogspot.com
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

APORTANDO PATRIMONIO HISTÓRICO




El Taller Aeronaval de Punta Indio donó material al Museo del Fuerte Barragán
6-3-2013 | La donación consistió en una hélice restaurada de un Douglas DC-3.

Punta Indio - El martes pasado, personal del Taller Aeronaval Punta Indio, con asiento en la Base Aeronaval Punta Indio, y representantes del Instituto Aeronaval realizaron una donación al Museo Histórico del Fuerte de la Ensenada de Barragán.
La ceremonia contó con la presencia del intendente de Ensenada, Mario Secco, y miembros del museo.
La donación consistió en una hélice restaurada de un Douglas DC-3. Este tipo de aeronave participó de memorables hitos, entre ellos el primer vuelo al Polo Sur y acciones inéditas que fueron consideradas verdaderas proezas.
De esta forma, el Museo Histórico del Fuerte de la Ensenada de Barragán será el custodio de una de las piezas de esta histórica aeronave que se sumará a las colecciones compuestas por restos de embarcaciones, armas antiguas, óleos, murales, colección numimástica, objetos de la Primera Escuela de Aviación, donaciones de la familia del almirante Guillermo Brown, entre otras.
Este museo, por medio de sus colecciones, cuenta la historia del Fuerte Barragán, uno de los hitos de la defensa de la soberanía nacional. Desde allí se defendió el territorio de la Patria naciente ya que fue en las costas de Ensenada donde desembarcaron las tropas del general Whitelocke, en 1807, durante la Segunda Invasión Británica.
Aún hoy se conserva el murallón del antiguo fuerte, que data de 1731, con las torres de vigía y los huecos para las baterías, que fueron construidos en 1800.
En 1942, el Fuerte Barragán fue declarado Monumento Histórico Nacional debido a la importancia histórica del lugar, especialmente en lo referido a la defensa de nuestro territorio.



---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

El Barrio Chino de La Habana


Cerca de lo que fue La Plaza del Vapor, hoy desaparecida, entre las calles Dragones, Rayos, Lealtad y Zanja, está el barrio chino de la capital cubana, alguna vez el más grande e importante de las Américas.

A partir del 4 de Junio de 1847 llegaron miles de chinos a Cuba, el primer grupo llegó en el vapor Oquendo al puerto de La Habana. Se calcula que entre1847 y 1874 entraron unos 150 mil chinos de Hong Kong, Macao y Taiwan Via Manila – Filipinas contratados para trabajar en plantaciones de caña y café, junto a los esclavos africanos o sustituyendolos. Por eso los chinos consideraban un insulto la copla cubana de: “Chino de Manila, Pa’Cantón “ algo similar al “ Yanki Go Home “

Los chinos traían una cultura diferente a la de los africanos y pronto cuando el contrato malevoso se cumplía y mediante una artimaña legal se les extendía el trabajo cuasi esclavo, muchos eligieron el suicidio, otros una vez libres derivaron hacia los oficios para ganarse la vida. Trabajaron en La Habana en la industria, el comercio, los servicios y las construcciones. No rehuyeron a incorporase a la lucha por la Independencia de Cuba en su momento, y sobre eso se ha escrito bastante.

En los inicios existía un espacio vacío en el centro de La Habana, cuyo eje central era la llamada Calzada de
la Zanja, a lo largo de la cual pasaba el agua del rio Almendares desde los afluentes de Puentes Grandes hasta el Callejón del Chorro, con destino a las embarcaciones, en lo que hoy es la Plaza de la Catedral. El chino Chun Long, con el nombre españolizado de Luis Pérez, funda en 1858, una fonda en la esquina de Rayo y Zanja, mientras su paisano Lin Si Yin (Abraham Scull) levanta un puesto de verduras chinas y frutas. Asi se inició el Barrio Chino de la Habana.

El conocimiento y uso de muchos vegetales de origen asiático se debe al cultivo que, en aquellos tiempos, realizaban los chinos, aprovechando el suministro de agua fresca de la Zanja Real, posteriormente con la urbanización y desaparición de la Zanja, los chinos agricultores se asentaron en las afueras de la Habana,en areas de Calabazar, Bejucal, y otras zonas de los alrededores. Aunque no fueron los chinos quienes introdujeron el arroz a Cuba si contribuyeron a su consumo ya que está presente en su gastronomía y hoy es indispensable en la mesa cubana.

El Barrio Chino se encuentra en el municipio de Centro Habana, está compuesto por cuatro o cinco calles pequeñas, la calzada de Zanja ( al norte ), Rayo ( al este ), Lealtad ( al Oeste ) , y la mas característica de todas, la calle Dragones ( al Sur ). Aunque la calle principal de negocios y servicios fue La Calle San Nicolás entre Zanja y Dragones.

Posteriormente a finales del siglo 19 y comienzos del 20 llegaron unos cinco mil emigrantes chinos procedentes de California. Estos aportaron un gran impulso comercial a la comunidad china. Crearon restaurantes de lujo, cafeterías, teatros, bancos, bodegas, periódicos, funerarias, casinos, sociedades y salones donde se ofrecían reuniones y actividades culturales, todos asentados en los alrededores de la calle San Nicolás entre Zanja y Salud.

Una peculiaridad del barrio son las llamadas Sociedades Chinas de Instrucción y Recreo, pequeños centros donde se agrupaban los chinos por apellidos y regiones de procedencia, situados invariablemente en un primer piso, entre ellas estaban: Lung-Con-Cun-Sol, Chang-Weng-Chun-Hong, Chi-Tack Tong, y otras muchas que se fomentaron para aglutinar y servir de apoyo a muchos paisanos que no tenían ningún familiar en la Isla, muchas de estas sociedades tenían habitaciones que alquilaban a sus asociados, los cuales compartían baños y cocina en areas comunes del edificio.

Habían otras asociaciones de carácter comercial como la Cámara de Comercio que radicó en la Calle de la Reina, entre Manrique y San Nicolás, la Unión de Detallistas del Comercio, que llegó a publicar la revista Fraternidad en sus tiempos iniciales y la Wah Tin Yi Kuan Con Hui, Asociación de Lavanderías Chinas, que agrupó a mas de 250 trenes de lavado.

Tenían además el Banco de China con un presupuesto de cerca de 2 millones de dólares en 1959, en los
bajos del edificio que ocupaba el Casino Chung Wah en la calle Amistad a un costado de la Cía de Teléfonos  en cuyas 2 plantas intermedias la ocupaban oficinas de abogados, y de servicios a la comunidad china, y en la planta superior el Casino, con su amplio salón a los balcones, y sus oficinas, y áreas de servicio como baños y la cocina. El Casino era la institución común a todas las sociedades.

El sistema de atención a la salud consistía en un centro de consultas y laboratorio en el mismo Barrio chino y una clínica con todo lo necesario y pabellones para pacientes, en las Alturas de Lawton, llamada Kow Kong, donde nací yo, como muchos chinos- cubanos de la época.

Contaba la comunidad china en La Habana en 1958, de 4 cines, alguno como el Águila de Oro daba funciones de teatro para piezas de la Opera China. 
Los cines chinos eran: 
-Cine Águila de Oro ( Kiam – Yin ) Rayo e/ Cuchillo y Dragones– Películas chinas en idioma Cantonés- Hong Kong. 
-Cine Nuevo Continental – ( Sian Tai Luk ) Manrique e/Zanja y Dragones – Películas chinas y norteamericanas 
-Cine Pacifico – ( Jay Ping Yon ) Zanja esq. San Nicolas – Películas chinas y norteamericanas ( ya no existe). 
-Cine La Gran China – (Sian Mend Ji Yin) San Nicolas e/ Dragones y Salud – Peliculas chinas y norteamericanas ( ya no existe ) 

Tuvieron gran importancia las sociedades culturales y deportivas, destacándose la Chung Wah Yin Lock Kou Se, primera en emplear descendientes para actuar en la ópera cantonesa y la Chi Mut Hai You Wut, dedicada por entero a las artes marciales de origen chino, el kung fu y la Danza del León ( Whu Su ).

Durante los años 40 y 50, las actividades deportivas se vieron reforzadas con el Club Atlético, que promovía practicas de diversos deportes y la Banda de Música del Kuo Ming Tang ( Partido Nacionalista Chino ).

Un asilo ubicado en las alturas de Palatino, cerca de la Loma de los Zapotes, era manejado por el Casino Chung Wha, y muchos ancianos pasaron sus últimos días en una atmósfera de cuidado y atención médica excelente.

El cementerio chino en el inicio de la calle Zapata y avenida 26 era la última parada para los que terminaban
sus vidas tan lejos de su tierra de origen. La ceremonia incluye los platos preferidos del difunto y el ritual fúnebre corresponde a las costumbres de cada región y de cada familia.

La gastronomía china tuvo un desarrollo muy peculiar en La Habana, es de tomar en cuenta que la mayoría de los chinos en Cuba procedían del sur del país, sobre todo de la provincia de Cantón, y si miramos un
mapa nos daremos cuenta que el Trópico de Cáncer pasa por esta provincia y por Cuba, eso explica el porqué muchos chinos decidieron asentarse en la Isla, el sol, el clima, la luz eran muy similares, y por ello las hortalizas, los vegetales y las frutas chinas tuvieron una tierra fértil y generosa donde el proceso de adaptación fue mínimo. Al principio la gastronomía servía a la comunidad china en su gran mayoría, no fue hasta la llegada de los chinos de California que estos trajeron suficiente dinero, y nuevos platos e ingredientes que ampliaron el menú y las posibilidades de una cocina china más sofisticada. Uno de estos platos fue el Arroz Frito, que fue creado en California, y que en La Habana alcanzó su mejor variante, ya que los mariscos eran mucho más baratos y abundantes. Sobre este tema hablaremos más tarde con mayor profundidad.

El juego de azar, ha estado en la idiosincrasia del chino desde tiempos ancestrales, ellos introdujeron la Charada, el Machok ( Mayong para los cubanos ), y muchas variantes basadas en la Loteria Española.

No hubo tiempo para que la comunidad china tuviese una presencia en la floreciente televisión nacional, pero
en la radio por los años 30 algunas radioemisoras divulgaban la música china pagada por comerciantes chinos y en la década del 40 al 50 tres emisoras transmitían ópera y un noticiero en lengua cantonesa. El locutor chino Guillermo Wong, salía por la emisora CMBC, patrocinado por Sabatés anunciando el jabón Llave. Este programa titulado: La Hora Comercial China, representaba los intereses del Kuo Min Tang. Por otro lado, Angel Hun Jam ponía su voz al Noticiero Chino de la COCO, de Guido García Inclán y era pagado por el Jabón Candado, de Crusellas y Cía. 

Hun Jam era afiliado a Chee Kun Tong y fue durante muchos años editor jefe del diario Hoy Men Kong Po, de esa sociedad, mas tarde dirigió otro diario chino, el Wah Man Sion Po, hasta su disolución en 1960. En los largos años en que este noticiero salió al aire, eran frecuentes las crónicas sociales y las informaciones del Barrio y la Colonia China. Este fue el programa de mayor tiempo de transmisión y en varias ocasiones cambió de horarios, buscando siempre una mayor cobertura en la Colonia China: trenes de lavado, restaurantes, comercios, tiendas de víveres o sociedades.

Existían tres diarios chinos independientes en La Habana:
- El Wah Man Sion Po (Comercial)
- El Man Sen Yat Po (Nacionalista – Kou Ming Tang)
- El Hoy Men Kun Po (de noticias e información general)

Había otro magazín en chino de menor tirada aliado al Partido Socialista Popular pero era dirigido a una minoría casi inadvertida dentro de la inmensa masa de chinos que eran todos anti-comunistas y del Partido
nacionalista Kou-Ming Tang, que inauguró un flamante edifico en la Calle Zanja a mediados de los 50. 

En el 59 un grupo de chinos comunistas que no llegaban a la docena, tomaron e intervinieron la sede del Partido Kou Ming Tang, aupados por el gobierno castrista. Hoy esta sencilla artimaña es tergiversada como una acción de la comunidad china de entonces. Si fue así, cómo explican la enorme emigración de chinos saliendo de Cuba para cualquier lugar desde 1960 a la fecha.

Durante la década del 50, el monto de las importaciones desde California, Taiwan y Hong Kong de productos chinos al barrio chino fue enorme; bazares chinos vendían todo tipo de productos y víveres. Ya en este periodo los productos frescos eran producidos en la Isla, desde Toufu hasta embutidos, conservas, aliños y algunas especias.

Puedo asegurar que la década del 60 estaba destinada al despegue de esta comunidad. Ya La Habana estaba sintiendo la presencia de restaurantes, cadenas de cafeterías como los Wakambas, Karabalí etc., las Estrellas de Oro, restaurantes de lujo como el Hong Kong, etc.. Muchas inversiones en bienes raíces comenzaban a proliferar con capital de los chino-cubanos, pero llegó el 59 y todo se acabó.

La inmigración china fue casi constante una vez finalizada la etapa de los Culies traídos a la isla para tratar de sustituir a la fuerza de trabajo esclava negra.

Con el florecimiento de los comercios y servicios en manos de chinos, estos se las agenciaban para traer parientes, y jóvenes que pagaban el viaje con su trabajo a un plazo demasiado largo y duro, pero que sirvió para que la comunidad creciera y se mezclara con los criollos.

Los chinos se mantuvieron fieles a sus costumbres en un principio, celebrando matrimonios entre ellos mismos, pero la cantidad de mujeres chinas era muy inferior a la de hombres. Además muchos regresaban o se iban a otros países. Los que se quedaron se casaron con negras y blancas, y la raza se ha mezclado en forma notable. Hoy en día la mayoría de chino-cubanos son una mezcla de antepasados chinos, españoles y africanos.

Por: Alfredo Pong

Fuente: http://idealpress.com/
Enviado por George Winch
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com
http://salasdevideoconferenciasolgaydaniel.blogspot.com.ar/

El loco - de Khalil Gibrán


Me preguntáis como me volví loco… Así sucedió:

Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras… si; las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas; corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando:
-¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!

Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, varias personas, llenas de espanto, corrieron a refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó:
-¡Miren! ¡Es un loco!

Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité:
-¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!

Así fue que me convertí en un loco. Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la libertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser.

Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.

Khalil Gibrán (1918)

Reflexión
Mi reflexión sobre este texto de Khalil Gibrán, es que muchas veces vivimos detrás de diferentes máscaras, tratando de ajustarnos a los demás, complacer a otros, o simplemente cumpliendo con las expectativas que se tienen de nosotros y ocultando nuestro verdadero yo, hasta que llega un momento en que nos olvidamos de como somos realmente y dejamos de experimentar aquello que nos hace felices. No debemos usar máscaras por nadie ni para nadie, debemos sentirnos orgullosos de ser nosotros mismos en todo momento.

Enviado por
Laura Leonor Darnay Pronzatto
---

Genealogia y ADN de Cristobal Colon


En nuestra búsqueda permanente de datos fehacientes acerca del origen familiar de alguien que conocemos como "Cristóbal Colón" y al que le atribuimos el "descubrimiento de el continente americano", encontramos esta página que nos pareció interesante, publicada por http://pcweb.info .

Si bien no llegó a convencernos del todo, nos gustaría mencionar algunos párrafos que en ella aparecen y, si da para eso, incluir algunos comentarios.

Así que vamos a intentar "descubrir" al famoso descubridor.

---

El antepasado más antiguo que mencionan los "genovesistas" como verificable es el abuelo.

Según una página del registro notarial de Quilico di Albenga, notario de Génova, fechada del 21 de febrero de 1429, aparece un tal Giovanni Colombo, de la pequeña aldea de Macónesi, a orillas del río Fontanabuona y vecino de Quinto. En dicho documento está contratando con Guillermo de Brabante, un tejedor de paños, la enseñanza del oficio a su hijo Dominico Colombo (presunto padre del descubridor), de 11 años, hasta que este cumpla los 17. Dominico fue llevado así a vivir en Génova. Y seguramente, de ser verdad todo ésto, lo instalaron en el barrio Santo Stefano (a orillas del río Bisagno), un barrio marginal al este de la ciudad donde se apeñuzcaban los cardadores de lana, tintoreros, hilanderos y tejedores.

Sobre sus actividades hay huellas notariales que reflejan sus quehaceres.

En 1440 (según actas del Notario Giovanni Recco) se gana el título de “textori pannorum” o tejedor de paños.Siete años más tarde ejerció tambien como custodio en la Puerta della Olivella (sobre la muralla).

¿Quién era la madre de Cristóbal Colón ? Se llamaba Suzanna Fontanarossa, perteneciente también a una familia de tejedores, cuya dote matrimonial (en 1445) consistía en tres casas (que habrían de servir de respaldo en las épocas de crisis). Junto a Dominico Colombo engendró cuatro hijos y una hija: Cristoforo, Giovanni Pellegrino (Cristóbal), Bartolomeo (Bartolomé),Giacomo (Diego) y Bianchinetta.

Hasta aquí, todo bien en relación con e abuelo, el padre y la madre de nuestro héroe. Pero de pronto al autor de la nota le cae nueva información que sacude los fundamentos de la investigación que venía haciendo. Llega a sus manos una revista española y lee que investigadores del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada pretendían resolver, gracias a diversos análisis de ADN, dos de los mayores enigmas de la vida de Colon: su verdadero origen y el lugar en el que se encuentran enterrados sus restos.

Los científicos, apoyados por la junta de Andalucía, intentan comparar, por un lado, los códigos genéticos del Almirante y de su hermano Diego (sacerdote e integrante de la tripulación del segundo viaje) y por otro cotejar su huella genética con el de Carlos IV de Navarra, Príncipe de Viana, para determinar si Colón tuvo sangre real o si por el contrario fue hijo del comerciante de lana genovés Domenico Colombo.

El 1° de Octubre de 2004, el Dr. José Antonio Lorente hace públicos los resultados provisionales del ADN en una rueda de prensa celebrada en Madrid. Comunica que los resultados no son concluyentes porque el ADN está muy contaminado, pero que no excluyen la posibilidad de que los restos del Colon sean los que se creen sepultados en Sevilla. Comenta que seguirán los estudios y que se prolongarán con estudios que intenten determinar genéticamente el origen geográfico del Almirante.”

Según el autor de la nota, los descendientes de Colón que viven en nuestros días no tienen duda de que su antepasado era genovés. Pero sorprende el escaso bagaje cultural que le dejó su ciudad natal, pues no escribió jamás en su lengua materna. Ni siquiera a sus compatriotas. Lo hizo siempre en castellano, aunque eso sí, lleno de giros y modismos portugueses e italianos. También escribió en latín, aunque no dominaba bien esta lengua.

Tampoco escribió nada en portugués, que fue su idioma adoptivo mientras vivió en Portugal, desde 1476 hasta 1485. Allí se casó y vivió. No podemos imaginar que hablara en italiano con su mujer, la portuguesa Felipa Moñiz.

Este cóctel de idiomas con el que se manejaba y el hecho de que Cristóbal no explicó jamás nada de su infancia fueron seguramente elementos con los que el hombre no quería hablar de su origen humilde y mucho menos de su posible ascendencia judía.

Refiere otro investigador que es verdad que en una ocasión dijo haber nacido en Génova, la capital de Liguria, y que fue a la banca genovesa de San Jorge-y no a ninguna otra- a la que dejó el encargo de velar por los intereses económicos de sus descendientes. El 22 de febrero de 1498, a punto de partir para su tercer viaje a las Indias,Colon hizo una confesión tajante en una del las cláusulas del mayorazgo a favor de su primogénito Diego: «Siendo yo nacido en "Génoba", les "bine" a servir [a los reyes] aquí en Castilla».

Esta preciosa escritura, por desgracia, solo se nos ha conservado a través de una copia notarial.

Por haber servido a los pleitos e intereses de la familia, aficionada a las falsificaciones y a la tergiversación de documentos, su autenticidad ha sido puesta en entre dicho y cuantos discuten la «genovesidad» del Almirante no dudan en considerarla apócrifa.

Colón se carteaba con cierta frecuencia con Nicolò Oderigo, el embajador ligur ante los Reyes Católicos. Se trajo consigo a sus dos hermanos varones Diego y Bartolomé Colón, y a sus sobrinos Juan Antonio y Andrea Colombo. Y además es claro y archiconocido que se rodeó de un grupo de genoveses, tanto en Sevilla como en las Indias.

Pero igualmente es verdad que él mismo, con toda premeditación, contribuyó a crear en torno a su figura un halo de misterio y a dejar a oscuras buena parte de su pasado. Sólo mencionó Génova en sus escritos autógrafos en un par de ocasiones y, sobre todo, no escribió en la que debió ser su lengua natal italiana, ni siquiera a sus compatriotas, con los que se carteó siempre en castellano. Para colmo, a todo ello cabe añadir el hecho de que la única muestra de su italiano, bastante macarrónico por cierto, sean dos anotaciones escritas en los márgenes de uno de sus libros.”

Pero nuestra fuente halla también otro refuerzo a la hipótesis de que Colon era Judío converso de parte de su madre Susana Fontanarrosa. La firma de Colón estaba relacionada con el misticismo judío: la cábala. Respecto al viaje, la fecha de partida, 3 de agosto de 1492 coincide con la fecha de expulsión de los judíos de España, pero también con la festividad conocida como Tisha Beav, que recuerda la destrucción del primer y segundo templo de Jerusalén.

También está el hecho de que Rodrigo de Triana (si existió realmente) era un judío converso, único traductor de la expedición…Por supuesto se menciona a Luis de Santángel…se cree también que los rabinos de España le encomendaron que encontrara los restos de las diez tribus perdidas, misión que habría cumplido al encontrar indios americanos circuncidados.

En fin, que cuanto más avanzamos nos parece que más retrocedemos. Pero no lo vamos a dejar descansar en paz. Porque Cristóbal y sus huestes contemporáneas a su expedición y posteriores, tienen una deuda gigantesca con estas tierras americanas y sus originarios. Y hurgar en lo que él quería mantener oculto puede ser una pequeña pero dulce venganza.

Prof. Daniel Aníbal Galatro

Fuente: http://pcweb.info/genealogia-adn-de-cristobal-colon/
---



Fragata Libertad: "Made in Ensenada"



La fragata (Q-2) ARA Libertad, construida en el Astillero Río Santiago, es una fragata con gavias dobles (cinco vergas por palo que puede bracearse hasta 45°) y tres palos cruzados (trinquete, mayor y mesana).
Pertenece a la Flota de Mar de la Armada Argentina. 
La altura máxima del palo mayor es de 49,8 m y tiene seis guinches eléctricos para maniobra de velas. 
Tiene 27 velas de dacron: 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y una cangreja, con una superficie total de 2652 m².
Es un buque escuela. La Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los guardiamarinas de la Armada Argentina, contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos e integrándolos a la vida en el mar. 
Asimismo contribuye a la política exterior representando a la República Argentina en los puertos en los que recala, donde difunde la realidad geográfica, cultural y productiva de su país. Por otro lado fomenta las relaciones navales internacionales, estrechando los vínculos profesionales y de amistad con las armadas de otros países. 
En más de treinta y cinco viajes de instrucción que ha realizado, visitó 58 países y más de 400 puertos extranjeros.
---
El primer remache de su quilla fue puesto el 11 de diciembre de 1953. Entre 1954 y 1955 se produjeron variaciones en el proyecto original y la configuración de la nave. Por decreto Nº 7.922, del 27 de abril de 1956 durante el gobierno de facto de la autodenominada "Revolución Libertadora" , se le impuso el nombre "Libertad".
---
La construcción del buque escuela a vela, encarada en el Astillero Río Santiago del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), llegó a su fin el 28 de mayo de 1963 con la entrega oficial a la Armada Argentina.
Botado su casco el 30 de mayo de ese año, su construcción y alistamiento sufrieron los avatares de la situación política argentina. Los trabajos prosiguieron en los siguientes años con diversas modificaciones en el aparejo, que quedó como de fragata de tres palos en agosto de 1956. 
Las pruebas de mar comenzaron recién a fines de 1961 y fueron llevadas a término bajo el comando del Capitán de Navío Atilio Porretti con el bautismo de un temporal del Atlántico Sur en marzo de 1962. Luego se incorporó a la División Instrucción comenzando su vida de buque escuela.
En el año 1963 y aún sin colocarle el "mascarón de proa", zarpó del puerto de Buenos Aires en su primer viaje de instrucción al mando del capitán de navío Horacio Ferrari, junto con los oficiales Orlando Pérez Cobo y Heiz Otto Grunewald; fue el oficial de relaciones públicas el capitán de corbeta auditor Mario A. Manfredi.
El 2 de octubre del 2003 sufrió un incendio mientras se encontraba anclada frente al puerto español de El Ferrol, durante el correspondiente viaje de instrucción. El suceso dañó severamente el casco del navío y los dormitorios de los aspirantes a guardiamarina, con un resultado de cinco internados por principio de asfixia. El fuego se controló luego de tres horas de trabajo por parte de tres autobombas. Entre el 2004 y el 2006 los viajes de instrucción se realizaron a bordo del transporte rápido multipropósito A.R.A. Hércules.
En el año 2004 se inició, nuevamente en el mismo astillero que la vio nacer, un completo proceso de modernización de media vida, que finalizó el 2 de marzo de 2007. 
La remodelación del buque escuela incluyó el reemplazo del sistema propulsor, la planta eléctrica, el sistema central de aire acondicionado, el cambio de la cubierta y la reparación integral de toda la estructura. También incluyó una reforma en los sollados de los guardiamarinas para poder incluir comodidades para las nuevas generaciones de mujeres que cursan en la Escuela Naval.
En 2012 quedó retenida en el puerto Tema, al este de Accra, la capital de Ghana, por el reclamo judicial de los denominados "fondos buitre".
El 15 de diciembre de 2012 el Tribunal Internacional del Derecho del Mar dictaminó la liberación de la fragata, fijando como plazo máximo el 22 de diciembre del mismo año para que deje el puerto de Tema y ordenó su inmediato reabastecimiento. 
Finalmente el 9 de enero de 2013 amarró en la Base Naval de Mar del Plata.
Desde su entrega la Fragata ha recorrido más de 800.000 millas náuticas alrededor del mundo y fuera de su Apostadero ha estado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas han pasado y se han formado alrededor de 11.000 marinos de la Armada Argentina.

Fuente: Wikipedia
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

Fiesta del Deporte 2012 de Ensenada



MARTIN LASERRE ELEGIDO COMO EL MEJOR DEPORTISTA DEL AÑO

El remero Martín Laserre fue elegido como el mejor deportista del año durante la 20ma. Edición de la Fiesta del Deporte de Ensenada, en la tradicional entrega de los premios Depor que organiza la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Ensenada con la colaboración de los periodistas de la ciudad.
Con relación al ganador del Depor, Martín Laserre se consagró campeón argentino de velocidad durante 2012; fue campeón sudamericano en Valparaiso (Chile); participó de una gira europea; y obtuvo el sexto puesto en Lucarno (Suiza), quedando a penas dos segundos de la clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres. Además intervino en la World cup 3 de Alemania y fue dos veces ganador de la Copa Federal argentina que premia al mejor atleta singlea Skull senior y doble remos largo sin timonel senior por sumatoria de puntos. El remero recibió el premio de manos del intendente Mario Secco, en un renovado Polideportivo Municipal de Ensenada, que lució a pleno.

Por otra parte, el niño Tobías Lizana (karate) fue destacado con el premio Revelación, tras alcanzar el primer lugar en combate y formas en el torneo nacional de karate.
El evento, donde se premiaron a unos 150 deportistas, tuvo una actuación musical y la proyección de videos alusivos, contando con la conducción de Silvia Nunes y Gabriel de Charras.
Esta es la lista de los ganadores de cada disciplina:
AJEDREZ: Andrea Farfan
ATLETISMO: Ramón Sires y Néstor Telechea (mención especial).
ATLETISMO ESPECIAL: Matías Grandicelli.
AUTOMOVILISMO: Ayrton Molina.
BASQUET: Franco Pocai
BOCHAS: Jorge Barrios-Ricardo Andina-Rubén Sánchez-Jonatan Metzler
BOXEO: Ariel Gómez
CANOTAJE: Karen Cornutta. Mención especial para Sabrina Ameghino
CARRERA DE AVENTURAS: Ezequiel Ramallo Serrano.
CICLISMO: Grupo Ciclista de Ensenada y Asociación Deportista de Ensenada.
CICLISMO MOUNTAN BAINK: Javier Parola
FISICOCULTURISMO: Martín Bagnarelli
FUTBOL AMATEUR: Karen Romero (femenino) y Nazareno Mareco (masculino).
FUTBOL PROFESIONAL: Miguel López.
FUTBOL INFANTIL: Mención para los clubes locales de fútbol infantil. Pettirossi, 5 de Mayo, 9 de Julio, Ateneo Juvenil, Defensores de Cambaceres, Canal Oeste, Villa Catella, Unidos de El Dique, Porteño y La Curva. Menciones para los clubes de la Liga Juvenil masculino Gutierre, Mosconi, Def. Cambaceres, Villa María, Punta Lara FC y Círculo. Y femeninos Catella, Pettirossi, Gutierrez y Nueva Punta Lara. Por la Liga Amateur Platense, club Porteño.
GUARDAVIDAS: Mención para Sebastián Miclave, Guillermo González y Marcelo Alvarez.
HANDBOL: Menciones para Carolina Ponce y Guadalupe De la Cuadra.-
JUDO: Florencia Zayas
JUEGOS DEPORTIVOS 3era edad: Nora Prieto (natación), Rodolfo Onofri (natación), Humberto Salvatierra (ajedrez), Policarpiio Pared-Horacio Herrera (tejo).
JUEGOS DEPORTIVOS (juveniles): equipo femenino de fútbol de Villa Catela, fútbol especial Casa de Cultura, fútbol especial Escuela 501, novena división club Defensores de Cambaceres, Lucrecia Romero-Ian Sandez, Fernando Martínez-Emanuel Reynoso. Sergio Vázquez y Carla González (atletismo especial); Walter Cejas (tae kwon do), Lautaro Amigorena-Luciano Scarpelli (canotaje) y Malena Frangul (remo).
JUEGOS EVITA: Nahuel Sosa, Alex Sosa y Santiago Latorre (judo).
KARATE : Tobías Lizana (mención especial) y Enrique Castro
KARTING: Nicolás Piella.
KAYAK: mención para “Punta Lara club de Kayak”.
KING BOXING: José Luis Commisso.
MOTOCICLISMO: Matías Mulet.
NATACION: Juan Cruz Burgos
PADEL: Rubén Arrechea-Carlos Nicasio
PATIN: Greta Cantarelli (mención especial) y Yazmín Sosa
PALETA: Mariano Silva
PESAS: Daniel Sánchez
REMO: Martín Laserre
RUGBY: Walter Benítez.
TAE KWON DO: Tobías Irazú Madeo (niños); y Facundo Aldeco (juveniles)
TENIS CRIOLLO: Mariano Peterson
TENIS: Facundo Saweljew
TURF: Aníbal Cabrera.
VOLEY: Macarena Molina.
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com

¿se suman?