Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

El Mundo de Olga y Daniel: Ernesto Sábato: la voz de muchos argentinos que no suelen hablar

El Mundo de Olga y Daniel: Ernesto Sábato: la voz de muchos argentinos que no suelen hablar

Muestra de fotografías en la biblioteca municipal



En la biblioteca municipal, que funciona en Casa de Cultura de Ensenada, se encuentra en exhibición una muestra fotográfica de los alumnos que participaron el año pasado del taller de fotografía digital dictado por la profesora Viviana Jhonson. Se pueden observar trabajos de alta calidad, en la que mayormente predominan paisajes de Ensenada.
Descargar 005.jpg (551,8 KB)
La muestra puede ser visitada de lunes a viernes, en el horario de 8.30 a 13 y de 14 a 18.30. Los trabajos permanecerán en exposición durante todo el mes de mayo.

Cuando la gente no calla las injusticias


Y ESO QUE SE EMPEZÓ NINGUNEÁNDOSE SUS PROTESTAS (algo está mal o huele a podrido para que tanta gente grite arriesgando sus vidas)

Nada se ha hecho bien en el mundo sin ayudar a los que demuestran, a los que tienen razón -en arbitrariedad y en sensatez- y a los que no callan las injusticias. Pero, en inmoralidad y en complicidad cobarde e inhumana con lo mediático y sus negocios, ahora no se ayudan, sino se desprotegen y se destruyen:

Gracias, si te importa.

AGRESIÓN DE ENSENADA Y ATALAYA - 21 Y 29 de abril de 1846


Rechazados en sus primeras tentativas de efectuar desembarcos después de Obligado, los anglo franceses bombardearon furiosamente el campo del Tonelero durante 3 horas con balas de 64 mm, el 11 de febrero de 1846. A mediados de abril, Thorne, con una de las baterías volantes, pone en fuga al Philomel, y voltea la pieza del castillo de proa del Lizard, según confesión de los oficiales ingleses en sus partes a Hotham (Saldías. Historia de al Confederación Argentina).

Las fuerzas de Mansilla represan el pailebote El Federal, tomado en la bahía de Montevideo en julio del año anterior, y ahora mandado por el teniente Fagan. Enfurecidos por esos contrastes los agresores redoblan sus atropellos, el 21 de abril asaltan el puerto de la Ensenada, cometiendo toda clase de atentados. El 29 de abril incendiaron el puerto de Atalaya. En el primer episodio, varado un buque atacante al retirarse, el oficial inglés levanta bandera de parlamento, pero al acercarse los argentinos son recibidos con fuego graneado, al que contestan matando al guardiamarina Wardlaw.

Ante estos atentados, Rosas decreta la pena de incendiarios prescripta en las leyes generales, para los prisioneros que se haga a los anglo-franceses empeñados en estas actividades.

Pocos días más tarde, al enterarse de Obligado, San Martín escribía a Guido:

Grand Bourg, 10 de mayo de 1846

Mi querido amigo:

Sarratea me entregó a mi llegada a ésta su muy apreciable del 12 de Enero; a su recibo ya sabía la acción de Obligado. ¡Qué iniquidad! De todos modos los interventores habrán visto por este “hechantillón” que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que el de abrir la boca: a un tal proceder, no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres, sea cual fuere la suerte que nos depare el destino; que por mi íntima convicción, no sería un momento dudosa en nuestro favor, si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá sobre nuestra patria, si las naciones europeas triunfan en esta contienda, que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España. Convencido de esta verdad, crea usted mi buen amigo, que jamás me ha sido tan sensible, no tanto mi avanzada edad, como el estado precario de mi salud, que me priva en estas circunstancias ofrecer a la patria mis servicios, no por lo que ellos puedan valer, sino para demostrar a nuestros compatriotas, que aquella tenía aun un viejo servidor cuando se trata de resistir a la agresión la más injusta y la más inicua de que haya habido ejemplo...”

José de San Martín (1) 
(Referencias:

(1) Gaceta Mercantil del 8 de agosto de 1846
Otra nota:
21 de abril de 1846: Como táctica de distracción para hacer disminuir los ataques federales, los ingleses atinan a desembarcar en Ensenada, provincia de Buenos Aires, acción que es notablemente repelida por la guarnición del lugar, a cargo del general Prudencio Ortiz de Rozas, hermano del Restaurador de las Leyes.
www.tierradegauchos.com

Micros para Arsenal-Gimnasia salen desde la filial Miguel Curell



La filial Miguel Curell de Ensenada informa que estarán saliendo colectivos de la filial para el partido contra Arsenal. 

La venta de pasajes serán en la filial de 16 a 20 hs, o al teléfono de contacto.

Reservas, Filial: 460-1839, Nora: 15-600-3148, Canalini: 4692920 - 15-6174691 o  personalmente en la filial de 16 a 20 hs. calle Eva Perón (ex Libertad) Nº 371.


Curioso "identikit hablado" de Ricardo López Jordán

En la tarde del 11 de agosto de 1879, el caudillo López Jordán, preso, es visitado por su esposa Dolores Puig y sus hijos Eduardo, Pepa y Lola, solicitando aquella pasar la noche en la celda para atender a don Ricardo por estar enfermo. Así lo hizo, en compañía de sus hijos. 
La mañana del día 12 llegó; sólo permanecía en la celda la esposa de don Ricardo, doña Dolores Puig. Uno de los guardias, la noche anterior, había visto retirarse a una mujer acompañada por una niña. Evidentemente la mujer no era otra que don Ricardo, que en fuga romántica se escabullía a la vista de un oficial y 22 soldados que lo custodiaban. Del sumario instruido se desprende que la evasión se produjo con al ayuda de Pedro Romero, un entrerriano valiente y decidido, oficial suyo, que lo visitaba con frecuencia.

La policía busca en todos los rumbos sin dar con el evadido, telegrafiando un curioso retrato de López Jordán:

“Hombre de cincuenta y cinco años, aunque demuestra más edad, casi calvo, frente arrugada que sufre contracciones al hablar, boca y dientes grandes, teniendo el defecto de pronunciar la letra “a” con acentuación muy marcada, como si uno de los dientes le impidiera pronunciarla suave. Debe tener barba y de tenerla, la llevará abierta, aunque no muy larga, Ojos muy grandes y vivos. Nariz regular. Orejas un poco chicas y muy puntiagudas en la extremidad superior, siendo bastantes separadas del cráneo. Estatura regular. Hombros y cuerpo fornido, auque hoy está delgado. Al hablar, tiene la costumbre de echar el sombrero atrás, y la cabeza”

Fermín Chávez en su obra “Vida y muerte de López Jordán” acota que “Ese modo de echar atrás el sombrero y la cabeza era el gesto familiar y épico de un Entre Ríos que el nieto de doña Tadea Jordán sentía subir de su cintura como un puñal del alma”.



Fuentes: 

- Chávez, Fermín. Vida y muerte de López Jordán. Edit. Theoría
- Igancio H. Fotheringham. “La vida de un Soldado o Reminiscencias de las Fronteras”.Bs.As.1908
- La Gazeta Federal 
www.lagazeta.com.ar


OCUPACION DE CORRIENTES (14 de abril de 1865)

Paraguay solicita el paso por territorio argentino para auxiliar a los orientales, y mientras espera la respuesta hace la campaña sobre el Mato Grosso, que ocupa con facilidad. Mitre niega el paso y Urquiza se mantiene indeciso y jugando a dos puntas, como quedó dicho. López no espera más el escurridizo Urquiza y toma la resolución forzar el paso, como lo había advertido en la declaración de guerra, guerra ocultada por Mitre.


El 14 de abril de 1865 el general paraguayo Wenceslao Robles al frente de un guerte ejercito de 14.000 infantes y 6.000 de caballería, toma sin resistencia al ciudad de Corrientes. Los paraguayos no fueron recibidos como invasores, y Robles mantiene la disciplina de las tropas, declarando que a la población que la guerra era contra Mitre, “auxiliar de los brasileños”.

Tres conocidos Correntinos (Victor Silverio, Teodoro Gauna y Sinforoso Cáseres) de trayectoria son nombrados por el consejo municipal, y aceptados por Robles, como administradores de al zona ocupada. Víctor Silverio, amigo personal de Solano López, será después de la guerra juzgado y absuelto por “alta traición” . Declara que antes de asumir viajo a entrevistase con López en Asunción, quien le dijo:

“Va a entrarse en las operaciones que ha estado demorándolas el general Urquiza. No está en los propósitos de mi gobierno esperar la guerra del Brasil en el territorio de la reública, por muy ventajosa que ella sea. Allá donde tienen ensangrentado entre sus garras al Estado Oriental, es allá donde está señalado el campo de las batallas, y es allá donde el gobierno de la República debo ocurrir con sus ejércitos…pero media la república Argentina, que con su territorio separa a los combatientes. El gobierno del general Mitre ha negado el permiso solicitado, y por esto favorece importantemente al gobierno Imperial…El gobierno del general Mitre sabe que en la actividad de operaciones del ejercito y la armada paraguayos sobre el enemigo común, está la seguridad del éxito.

Sin la alianza del gobierno del general Mitre, el Brasil no hubiera osado agredir jamás la soberanía del Estado Oriental, y con la alianza del gobierno del general Mitre, hoy el gobierno Imperial lo amenaza todo” (A. Rebaudi. La declaración de guerra)

Silveiro compartía como muchos argentinos la opinión de López, y acepta el cargo ante la manifestación de López de que “el pueblo argentino nada debia temer , pues la guerra no era contra el pueblo sino contra sus usurpadores”, quien además le da seguridades de respetar la soberanía, los bienes y derechos de los correntinos. La junta declara a Mitre “traidor e indigno del acatamiento y obediencia de los pueblos” y los correntinos acatan a la junta y no ven un enemigo en el ejecito paraguayo.

Tal era la impopularidad de la guerra.

Fuentes:
- Castagnino L. Guerra del Paraguay. La Tripe Alianza contra los paises del Plata
- O´leary, Juan E. La Guerra de la triple Alianza.
- La Gazeta Federal http://www.lagazeta.com.ar/

¿se suman?