**** La historia de esta región, que hoy comprende los partidos de Ensenada, Berisso y La Plata, y la historia de Argentina.FOTOS: plantilla y cabecera: Guillermo Hariyo.
Servicio de búsqueda personalizada

Entradas más vistas en la última semana
Site Search Google
9/7/2007 - Chocolate, pericón y después la nieve
Urien impulsa la creación de un Banco de Desarrollo
Cabo Verde hoy - 32 años
“Cabo Verde Hoje – A Maturidade aos 32 Anos”
O Cabo Verde de hoje está bem diferente daquele que passou por uma conquista de independência, que nos foi cara, e que aconteceu simultaneamente com o fechamento das fronteiras internacionais para imigração, principal fonte de renda do arquipélago naquela época.
Se antes nossos problemas estavam relacionados à falta de chuvas e as secas cíclicas, que nos foi atroz por séculos, proporcionadas pela nossa malfadada situação géo-climática, agora estes problemas estão relacionados ao progresso e a globalização, ou seja, não são outros que não os inevitáveis problemas sociais que o desenvolvimento traz em seu bojo.
Mas Cabo Verde hoje está inserido em um contexto de evolução e desenvolvimento que surpreende até mesmo os mais otimistas.
O Cabo Verde de hoje é aquele que presta serviços e que explora o turismo, sua principal aposta de futuro, onde imensos hotéis de categoria internacional surgem a cada dia como se brotassem do solo.
É também o Cabo Verde que soube bem buscar seus parceiros, no caminho do desenvolvimento, e se fazer respeitado dada à competência de seu povo e seus representantes, dotados que foram por Deus de incrível capacidade intelectual.
O Cabo Verde de hoje é aquele ainda de bases construídas sob sólida democracia e que goza de eterna estabilidade política, o que dá ao país enorme credibilidade. O Cabo Verde de hoje e seu povo seguem teimando em afrontar sua sorte e contrariar seu destino. O Cabo Verde de hoje, e o do amanhã que nesse momento se constrói, pela força de vontade de seu povo, quer em solo caboverdiano, quer espalhados na imensa diáspora, há que ser cada dia melhor.“Viva Cabo Verde”
(*) De “Claridade” movimento literário ocorrido em Cabo Verde nos anos 40.
José Augusto do Rosário
6/7/2007 - Jornadas de Salud en el Deporte
El próximo viernes 6 de julio, a partir de las 19, se llevarán a cabo las Primeras Jornadas de Prevención y Educación de Salud en el Deporte, organizadas por el Departamento de Medicina del club Defensores de Cambaceres con el auspicio de la Secretaría de Salud y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Ensenada.
El Dr. Clodomiro Cruz Valerio es uno de los principales impulsores de esta iniciativa que “es abierta a todas las instituciones y sectores de la comunidad, como una forma de concientizar sobre la importancia de la salud en el deporte”.
En la oportunidad, disertarán el Vicepresidente de la Comisión de Fútbol Infantil de la Asociación del Fútbol Argentino, Ricardo Petracca; el Director Médico de AFA, Dr. Carlos Seidler; la Directora del Centro Preventivo de las Adicciones, Lic. María Marta Guerrini; el Médico del club Estudiantes de La Plata, Dr. Raúl Zamponi; el Secretario de Salud de Ensenada, Dr. Omar Resa; el Director de Deportes de Ensenada, Adrián Espósito; y el productor de fútbol infantil, Rubén Cuadra.
Control de anemia en la Isla Santiago
32º aniversario - Independencia de Cabo Verde
Esperamos contar con su presencia.
Kalipolitis Carolina
Presidente
Recreación histórica 2007 - Invasiones inglesas

(nota y fotografías de El Día S.A.)
Las invasiones inglesas en una recreación impactante
Veinte mil personas colmaron el Fuerte Barragán de Ensenada a 200 años de la histórica gesta
Nahuel, de ocho años, mira atento el campo del Fuerte Barragán, percibe que algo está por ocurrir pero no sabe bien de qué se trata.
Un instante después resuena el primer cañonazo que estremece a las miles de personas -20 mil según la organización- que ayer por la mañana participaron de la recreación de las invasiones inglesas, que una vez más implicó una extraordinaria puesta con más de 500 actores en escena representando a uno u otro bando.
Aquel cañonazo, cerca de las 11.20, según el relato que los espectadores siguieron atentamente, hace 200 años significaba el ataque británico.
Y así fue, minutos después la avanzada invasora comenzó a golpear con insistencia sobre las fuerzas integradas por criollos y españoles, apostados en un fortín levantado especialmente para la recreación, y ubicado en medio del campo.
La ropa utilizada por representantes de ambas fuerzas, según se explicó, resultó un fiel reflejo de lo que en verdad ocurrió hace unos doscientos años, al igual que las bandas que acompañaban y alentaban a los soldados durante las batallas.
Ayer, luego del primer encuentro entre ambas fuerzas, la recreación continuó con una hora de acción plena en la que el público, que participó más activamente que el año pasado, disfrutó de una recreación presentada como "la más grande de Sudamérica".
La puesta en escena incluyó, además de fuertes cañonazos y disparos desde todos los costados, batallas cuerpo a cuerpo, el incendio de una casa y disputas por la colocación de una bandera británica que sus soldados izaron al tomar el mando del Fortín tras desplazar a las fuerzas criollas, que más tarde se "vengaron" al arrancarla, una situación que hizo levantar al público.
Para que la reconstrucción se hiciera posible, cuerpos de recreación histórica de todo el país hicieron su aporte: la Guardia Escocesa de Buenos Aires, con su banda de música y sus fusileros, los Granaderos de Fernando VII, la Banda de Gaitas de Buenos Aires, la Real Artillería del Virreinato, los Milicianos de Santa Fe, el Tercio de Gallegos y los Blandengues de Barragán.
Además los organizadores también destacaron la participación de la Escuadra Albiceleste de la Policía bonaerense y las agrupaciones tradicionalistas La Montonera y Punta Lara, así como la Asociación Patria Grande, de Chile.
ORDEN, DISCURSOS Y UNA ORACION
Desde muy temprano en la mañana de ayer, el camino Almirante Brown comenzó a recibir a miles de vecinos que intentaban llegar al predio del Fuerte Barragán en Ensenada para asistir a otra recreación de la invasión de los ingleses, muchos de ellos empujados por haberse perdido la del año pasado.
El público se fue ubicando alrededor del campo del Fuerte, donde los encargados de la seguridad, integrantes de organizaciones sociales de Ensenada, lo distribuían.
Esta vez la llegada de la gente resultó más ordenada que en aquella oportunidad. Esto se explica porque el clima de los últimos días, incluido el de ayer, permitió aprovechar los terrenos adyacentes para estacionar.
Antes de dar comienzo a la recreación, de la que participaron funcionarios comunales, del gobierno bonaerense y de la Comisión del Bicentenario de la defensa de Buenos Aires, el intendente de Ensenada Mario Secco se encargó de aclarar que "para los que mañana harán su crítica no somos dueños de la historia simplemente estamos aquí para reivindicar a los héroes de la Patria".
Más tarde tuvo lugar la bendición del Arzobispo de La Plata Héctor Aguer, quien recordó que "se trató de una gesta magnífica que ocurrió en 1806 y 1807, cuando españoles y criollos hicieron frente a la invasión extranjera".
"En aquel momento -añadió Aguer- se fue gestando la posibilidad de lograr la Independencia.
Y fue la fe católica la que animó a los héroes de aquellas jornadas al combate, y que hoy nos permite tener una Argentina más grande, más justa y más fraterna".
Posteriormente el religioso invitó a todos los presentes a rezar una oración y el amén final dio paso a la acción.
UN HERIDO Y UN CAIDO DEL CABALLO
Nahuel no volvió a asustarse como ante aquel primer cañonazo de las 11.20, pero ante la cantidad de disparos y luchas cuerpo a cuerpo que se sucedieron, insistió en varias oportunidades a sus padres para que le explicaran por qué nadie quedaba tendido en el campo de batalla, respuesta que nunca llegó desde las tribunas.
Pero parte de las dudas del niño fueron evacuadas por un criollo al que disparos ingleses dejaron "herido".
El criollo permaneció en el piso, hasta que un compañero lo arrastró más de cien metros en una especie de manta, para sacarlo de la zona "caliente" del enfrentamiento y que allí pueda ser atendido, como se hacía en aquella época.
Más tarde un caballo asustado por el intercambio de disparos despidió a uno de los soldados criollos, que cayó al piso pero no resultó herido.
Para ese momento el público repudiaba la primera parte de la recreación, que concluía con los ingleses desplazando a criollos y españoles del Fortín, donde además izaron la bandera de su país.
Una vez que criollos y españoles se habían retirado y al ver cómo se sumaba a su lucha el Regimiento N° 1 de Patricios -que nació el 15 de septiembre de 1806 con motivo de la Primera Invasión-, el intento por recuperar el terreno perdido devolvió la acción en el Fuerte Barragán.
Así las tropas al mando de Santiago de Liniers empezaron a avanzar y obligaron a los británicos a replegarse, lo que causó el festejo del público, que volvió a levantar la voz cuando al retomar el control del Fortín los criollos se encargaron de retirar la bandera inglesa.
Una simulada rendición de los invasores frente a Liniers dio lugar al aplauso y al ¡Viva la Patria!, al que la mayoría adhirió al igual que el rubio Nahuel, que se retiró sonriente, y con menos dudas y miedos que al comienzo.
***
Julieta (8 años) y Celina (12), del colegio Don Bosco de Ensenada, coincidieron al afirmar que "nos gustó y la verdad es que la pasamos muy bien, no conocíamos cómo habían sucedido los hechos".