Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

1816 - 1824. Tiempos de la Independencia

1816
10 de febrero:
La escuadra argentina obliga a capitular a las autoridades de Guayaquil.
***
24 de marzo:
Dan comienzo las sesiones del Congreso de Tucumán.
***
9 de julio:
El Congreso de Tucumán declara la independencia definitiva y completa de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Cuando es jurada el 9 de julio en la ciudad de Tucumán, se declara la independencia de nuestro país del soberano Fernando VII, de sus sucesores y metrópolis, y de toda otra dominación extranjera.
***
1º de agosto:
San Martín es nombrado Jefe del Ejército de los Andes.
***
1817
Los primeros saladeros.
En ese año se fundan en ambas márgenes del Riachuelo y extendiéndose hasta la Ensenada, varios saladeros de propiedad de una sociedad formada en 1815 por Luis Dorrego, Juan Manuel de Rosas y Juan Nepomuceno Terrero.
"Ciudad Pestilente" llamó Guillermo E. Hudson a Buenos Aires porque en la zona Sur, junto al Riachuelo, predominaba un nauseabundo ambiente generado por el olor de mataderos, curtiembres y saladeros.
En tiempo de Rosas, esas fuentes de pestilencia fueron trasladadas a nuestras costas ensenadenses, hoy algunas de ellas berissenses.
Relea, piense, razone, y concluya.
***
1818
26 de agosto:
Cuando las noticias de los éxitos de San Martín en Chile llegaron a España, y previendo que el Libertador seguiría hacia Perú, mandaron rumbo al puerto de El Callao una flota de once naves con más de 2.000 hombres para hacerle frente.
Una pequeña nave, la "Trinidad", desertó y se vino para la Ensenada, a la que llegó ese día.
Se entregaron a las autoridades, permaneciendo en este puerto diez días.
Luego, enterados de los planes realistas y mediante un ardid, los nuestros interceptaron la flota capturando cinco naves más y evitando problemas a San Martín en su epopeya en el suelo peruano.
***
Accesos a la región:
Para ir desde Ensenada a Buenos Aires hubo primeramente un "camino de la costa", dificultoso por lo inundable y con puentes que se destruían con facilidad.
A fines de la década de 1810 se comenzó a construir "el camino del alto" que iba desde Ensenada a las lomas, hacia lo que hoy es Tolosa.
El interés que siempre tuvo Rivadavia por las posibilidades de nuestro puerto hizo que al llegar al gobierno activara la construcción de este acceso.
Fue realizado muy prolijamente y demostró ser resistente y duradero.
Como fue recubierto por conchilla, destacaba entre el verdor que lo rodeaba, por lo que todos comenzaron a llamarlo "Camino Blanco", hoy, con justicia, "Camino Rivadavia".
Los pasos "de Burgos" y "Chico" eran lugares de tránsito inevitable cuando se quería ir de Ensenada a Buenos Aires.
Luego, para cruzar el Riachuelo de los Navíos, se agregó el Puente de Gálvez, que se hallaba donde hoy encontramos el Puente Pueyrredón, así denominado por haber sido diseñado por Prilidiano, hijo de Juan Martín de Pueyrredón.
***
1820
abril:
El Gobernador Sarratea suprime la Comandancia Militar de la Ensenada, con lo que el Fuerte de Barragán dejó de cumplir funciones dentro de esa área.
***
2 de mayo:
El Gobierno de Buenos Aires queda a cargo de Ildefonso Ramos Mejía.
***
17 de mayo:
La provincia de Tucumán, con los territorios de Catamarca y Santiago, se constituye en República y nombra presidente al general Bernabé Aráoz.
***
20 de junio:
El Cabildo de Buenos Aires y Manuel Soler ejercen la Gobernación de Buenos Aires (Día de los tres gobernadores).
Ese mismo día muere el General Manuel Belgrano.
***
4 de julio:
Manuel Dorrego asume la Gobernación de Buenos Aires.
***
23 de septiembre:
Finalmente, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires queda en manos del General Martín Rodríguez.
***
1821
Al desmembrarse el Partido de Magdalena (que iba desde Quilmes hasta el Samborombón), nace el de Ensenada.
Cuando el Gobernador Martín Rodríguez aprueba el municipio y lo hace Partido, la Ensenada contaba con 1.346 habitantes.
El tasajo, el charqui y la cecina (carne sin sal secada al aire con baja humedad) eran industrias florecientes.
***
28 de agosto:
Cae el presidente de la República del Tucumán, Bernabé Aráoz, y disolución de esa República.
***
1822
28 de diciembre:
Los hijos y herederos de Pascual López Osornio donan a la Iglesia de Ensenada un misal que data de 1726.
***
1824
Comienzo de la deuda externa:
Argentina solicita un préstamo de 1 millón de libras esterlinas a la casa Baring Brothers, al 6% anual, para construir el puerto y dotar de agua corriente a Buenos Aires, fundar pueblos en la frontera y la costa, con garantía de bienes, tierras, rentas. Su monto nunca llegó completo, por las comisiones que se pagaron, ni se destinó a los fines previstos. Fue nacionalizado en 1826, estuvo en moratoria en 1828, se renegoció varias veces a partir de 1832, y, cuando Rosas decidió no seguir pagándolo, causó la caída de la casa Baring.

1812-1815. Infancia de la región y de la nación.

1812
Se dictó un decreto declarando libre de derechos de extracción las carnes saladas.
***
27 de febrero:
Belgrano enarbola por primera vez la bandera argentina en las baterías del Rosario, acto que fue desaprobado por el gobierno.
***
25 de mayo:
Belgrano enarbola en Jujuy, por segunda vez, la bandera azul celeste y blanca, en conmemoración del aniversario patrio.
***
8 de octubre:
Revolución en Buenos Aires y cese del gobierno, estableciéndose un nuevo Triunvirato.
***
1813
3 de febrero:
Batalla de San Lorenzo, primera acción militar y primer triunfo de San Martín en América.
***
27 de noviembre:
Brasil reclama contra la libertad de esclavos decretada por el gobierno de Buenos Aires.
***
1814
Por decreto, se otorga libertad de derechos para la introducción de todas las máquinas utilizadas para la salazón de carne.
Amparada por esos decretos, esa industria tuvo un gran crecimiento.
***
17 de febrero:
Brown toma la isla de Martín García.
***
20 de abril:
Brown bloquea Montevideo.
***
14 de mayo:
Brown bate la escuadra española en Montevideo.
***
17 de mayo:
Brown destruye los restos de la escuadra española del Río de la Plata.
En recuerdo de esa fecha, por decreto del 12 de mayo de 1960 se instituyó el 17 de mayo de cada año como "Día de la Armada Nacional".
***
24 de mayo:
Brown triunfa sobre la escuadra oriental.
***
20 de junio:
El Capitán General Gaspar Vigodet, al mando de Montevideo, entrega la plaza a Carlos María de Alvear y abandona su cargo. Es el último representante de España en el Río de la Plata y con él desaparece el dominio español en estas regiones.
***
1815
25 de noviembre: Don Juan Manuel de Rosas funda el 1º Establecimiento Industrial de los Argentinos, que se instaló al sur del Riachuelo sobre la actual calle Magdalena al 900 y el cruce del que fuera el ferrocarril provincial, en Avellaneda (hoy perteneciente a Lanús).
El joven estanciero Don Juan Manuel de Rosas, asociado con su amigo Juan Nepomuceno Terrero y con Luis Dorrego (hermano de Manuel), organiza y registra la industria con el nombre "Sociedad Rosas, Terrero y Cía.", para inaugurar un establecimiento industrial y comercial con el objeto de la explotación ganadera y el acopio de frutos del país, así como también la salazón de carnes vacunas, ovinas y pescados.
La actividad industrial de la salazón de carnes y pescados fue desarrollada en un lugar de la zona denominado "Las Higueritas", con una posterior y activa vida económica, que permitió que innumerables criollos e indios de la zona encontraran una ocupación laboral permanente.
La casona del Saladero, antes de su finalidad industrial, había pertenecido al padre del Gral. Wenceslao Paunero y fue construida en 1778, con tres cuerpos contiguos de distintas alturas.
Sus paredes de 0,90 m de espesor están asentadas sobre barro y conchillas. Su fachada está orientada hacia el Río de la Plata, contaba con un amplio salón o "barraca" para el trabajo industrial.
Y junto al camino de entrada estaban los piletones de ladrillo vasco de 1,20 m de profundidad, para el tratamiento de los productos.
Los restos de la antigua edificación del Primer Establecimiento Industrial Argentino, se encuentran ubicados en la actual calle Magdalena 940, a una cuadra de la calle Centenario Uruguayo, y a 100 m de las vías del ex-Ferrocarril Provincial.
Antiguas y oscuras placas de bronce, recuerdan la importancia del Primer Asentamiento Industrial Argentino, en la vieja zona de Barracas:
"Homenaje al PRIMER Establecimiento INDUSTRIAL ARGENTINO de CARNES" -1938-
"Al 1er Establecimiento Industrial Argentino de carnes creado en el país" -1940- .
El emprendimiento dio grandes resultados y ganancias, en dos años la Sociedad dobló el capital, realizando ventas y exportaciones con otros países de América, que se embarcaban directamente desde el puerto en el Riachuelo, generando trabajo para los habitantes para la carga de los buques.
El poblado contaba con aproximadamente 200 habitantes permanentes y el 12 de noviembre de 1817, según consta en expediente municipal, "el vecino de la ciudad don Nicolás Paduán de origen italiano, panadero y pulpero en el paraje conocido por Barracas, al Sur del Puente de Gálvez", fue autorizado por el Obispo de Quilmes para que su Capilla entrara en funcionamiento en forma oficial, para ello designó al cura Manuel Albariños para la celebración de misa todos los días festivos.
El incipiente pueblo de Barracas, al sur del Riachuelo en aquellos tiempos, hoy Avellaneda, que estaba integrado por peones y gauchos de los mataderos, saladeros y comerciantes, convirtieron a la "capilla del Italiano" como se la conocía por este nombre, en el centro de interés del culto católico local.
Así nació en 1815 el primer establecimiento de la Industria Argentina, con una gran producción, que exportaba a otros países de América, como Cuba y Brasil, dando origen a una industria nacional que fue creciendo con otros establecimientos en la zona, y después en el resto del país.
***
La Industria:
Desde el Virreynato las operaciones de embarque de carnes saladas "artesanal" se realizaban en el Puerto de Ensenada, desde el saladero de los ingleses R. Staples y M. Mc Neile, salían embarques a la Habana.
Junto con el saladero del comerciante Agustín Wright, dueño de otro establecimiento desde inicios del siglo XIX.
El Saladero "Las Higueritas" de Rosas, Terrero y Luis Dorrego, fue establecido en 1815 a poca distancia del Riachuelo, sobre el camino Real a Quilmes y Ensenada y diseñado como un nuevo desarrollo de la industria del salado.
***
Primeros Propietarios Saladeriles:
El buen resultado obtenido por la industria provocó la proliferación de nuevos saladeristas: Pedro Trápani, Miguel Irigoyen, Mariano Durán, José Cálzena, Jorge Zemborain, Pedro Capdevilla.
En los años comprendidos entre 1818 y 1825 marcan el boom saladeril, y nuevamente entre 1833 y 1835 se registra otro empuje industrial.
El manejo de la industria de los "Saladeros" se sustentaba en tres importantes realidades: el control de importantes cantidades de peones y gauchos, con mano de obra "abundante y barata"; el manejo de un puerto propio, el del Riachuelo y el de Ensenada (que por decreto del 9 de agosto de 1815, "todo barco que no pudiera entrar en el canal de las balizas, debía operar en el Puerto de Ensenada obligatoriamente"; el camino hacia dicho embarcadero pasaba por "Las Higueritas").
***
El monopolio de la sal:
A este respecto escribe Horacio Giberti en "Historia Económica de la Ganadería Argentina - Ed Hachette: "En agosto de 1815 partió para Río Negro el nuevo gobernador de Carmen de Patagones, acompañado por la lancha de José María Roxas y Patrón, íntimamente vinculado con Rosas y los saladeristas, y con encargo de enviar la sal del estado que allí hubiese.
A partir del año siguiente los barcos de Rosas viajaron con regularidad entre Patagones y Quilmes o Atalaya, proveyendo a sus establecimientos de la sal necesaria.
El obtención de tan importante elemento le permitía manejar a los demás saladeros; no dejaron de presentarse reclamaciones y en 1820 hubo que autorizar la libre explotación de las salinas, ubicadas en tierra pública".
***
Materias primas:
Pescados (y un sistema de pesca y envío al saladero); Ganado (vacuno, equino y ovino) y la organización de un sistema de abastecimiento continuo; Sal en grandes cantidades; Cal en cantidades.
***
La Cal en el Saladero:
En las caleras se fabricaba cal viva para pelar los cueros y en el saladero se salaba la carne, se destilaba la grasa y se fabricaba glicerina para jabón, velas y retardatario de explosivos.
Los cueros eran el producto más exportado durante los tiempos de la colonia después de los metales preciosos (los cueros y la lana era la producción preferida por los ingleses).
***
Servicios:
Un buen sistema de picadas y/o caminos para abastecer de ganado en forma continua y para sacar la producción final.
Con sus corrales, para recuperación y engordes.
Reseros con peonadas para traer del interior las tandas de ganado, para la producción.
Puertos para exportar la producción industrial.
Tropas de Carretas pesadas con sus bueyes y personal para el transporte de la producción final.
Buques menores para transportar las cargas desde el puerto a los Buques mayores para la exportación.
Productos comercializados (por el propio saladero o por otros artesanos o industrias): Cueros; Carnes Saladas (llamada también tasajo, charque o charqui, etc.); Grasa Envasada; Glicerina para jabón y velas; Retardatario de explosivos; Huesos; Cuernos; Cerda y Crines, etc.
Esta industria generó un crecimiento constante desde la zona de Barracas al sur del Riachuelo, luego llamada popularmente como el "paraje de los Restauradores", y a la caída de Rosas después de Caseros se la denominó oficialmente Barracas al Sud, creándose un nuevo Partido municipal.

Por Jackeline L. Luisi (Especial para CampoNOVA.com.ar) Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas" de la Provincia de Buenos Aires y con sede en Avellaneda.

1801-1810. Nacimiento y primeros pasos

1801
2 de enero:
El Virrey Avilés inaugura el nuevo Fuerte de la Ensenada de Barragán, rebautizándolo como "Nuestra Señora de las Mercedes".
***
2 de enero:
"El 2 de Enero de 1801, sin angustias por el postergue de las vacaciones y con un calor en que la tierra parecía calentar al sol, el ingeniero Pedro Cerviño, a tablero y nivel de topógrafo cumple lo mandado por su señor el marqués de Avilés y traza el pueblo de la Ensenada, y catastra además el Fuerte y el puerto.
Pero esa fecha 2 de Enero de 1801, encontrada a pulmón por el estudioso ensenadense Víctor Alberto Di Plácido, no es otra cosa que un hito más de cómo estaba complicado lo simple en leyes comerciales, tema que los ingleses conocían al dedillo".
(Apunte de Adolfo González).
***
5 de mayo:
Sobre un trazado realizado por Pedro Cerviño, se funda oficialmente el pueblo de Ensenada, en el caserío cercano al Fuerte.
***
Astrología:
Ensenada nació un 5 de mayo, bajo el signo de Tauro.
Según los astrólogos, es Zeus disfrazado.
Posesiva.
Permanente.
Cariñosa.
Bondadosa.
Honrada.
Gusta de lo bueno, pero es perezosa y testaruda, resentida y rutinaria.
¿Será realmente así?
***
Del nombre de Ensenada y de su puerto:
Según la carta enviada por el Virrey Avilés al Ingeniero Pedro Cerviño de fecha 5 de mayo de 1801, la población reconocida y delineada por este último debería denominarse "Villa de Nuestra Señora de las Mercedes y puerto de la Ensenada de Buenos Aires".
***
El por qué de la fundación:
Manuel Belgrano era secretario perpetuo del Consulado colonial, tribunal que integraban 16 miembros.
Era una especie de "ministerio de Economía y Finanzas" al cual no le iba nada bien en el tema comercial.
Montevideo acaparaba toda la clientela por su mejor acceso y las facilidades promocionales que brindaba.
Había que crear un puerto competitivo.
El lugar ideal: la ensenada de Barragán.
Poco después, el recién asumido virrey Avilés puso el gancho en la Resolución.
Y aquí estamos.
***
La fecha de fundación de Ensenada:
Un decreto de la Intervención Nacional de la Provincia de Buenos Aires trasladó al 5 de mayo la declaración de la fundación del pueblo de la Ensenada, hoy Partido de Ensenada, la que hasta entonces se conmemoraba el 2 de enero.
Este hecho ocurrió en virtud de que el Centro de Ex alumnos de Don Bosco (léase Carlos Asnaghi y sus compañeros de esa época) propiciaba una revisión que, debidamente interpretada por la Municipalidad de Ensenada, dio lugar a una acordada de la Academia Nacional de Historia, la que, por unanimidad, confirmó la modificación solicitada.
***
Las aguas de los arroyos de Ensenada:
El Dr. Vicente Fidel López, al hablar de los arroyos que circundan el Fuerte de Barragán, menciona que hacia el fondo de la Herradura corre el arroyo Santiago para desembocar en el puerto.
Dice que su agua, vista en el mismo arroyo, es negra, pero sacada en un vaso es limpísima y de un dorado hermoso, como la del Río Negro del Uruguay.
Estima López que esto se debe a que lleva disueltos zarzaparrilla, doradilla, culantrillo, carqueja y otras hierbas medicinales que abundan por toda la longitud de su curso.
Agrega que con otros arroyos próximos ocurre lo mismo.
Aconseja a las familias de Buenos Aires que se dirijan a la Ensenada en busca de esta agua que él y otros antiguos vecinos consideran curativas.
***
Algunas familias radicadas a la fecha de fundación de Ensenada:
Gutiérrez Barragán, Muñoz, Ayala, Caballero, Godio, Escobar, López de Osornio, Sosa, Arroyo, Gómez, Zapiola, Ballesteros, Gutiérrez, de Baz, Alberdi, Marcó del Pont, Romero, Sagarri, Huertas, Ulibarri, Duvarán, Collazo, Medela, Chain, Lavin, Fernández, Gundini, León, Villamil, Arréchaga, Albornoz, Alsamendia, Álvarez, Basques, Rojas, Carmona, Coman, Cora, Cevader, Delgado, Durán, Giles, Hoguín, Illescas, Lamadrid, Prado, Pereyra, Nogresa, Uriarte, Salas, Wright, Lara, Lozano, Maciel, Peñalba, Márquez, Villalba, Villegas, Zabala,...
***
El Virrey Avilés es reemplazado por Joaquín del Pino y Rozas.
Recordemos que ser Virrey del Río de la Plata era un cargo de menor importancia, generalmente previo a la asunción de iguales funciones en el Perú, lo que era mucho más prestigioso y conveniente.
El Virrey del Pino ordena el abastecimiento alimenticio de la población, estableciendo un mercado único.
Prohíbe el comercio de negros y de cueros en buques extranjeros.
Incrementa la construcción de barcos en Corrientes y en Asunción.
Controla la entrada de extranjeros que puedan alentar ideas de independencia, de lo que ya se estaba hablando en algunos sectores de la población.
***
1802
7 de febrero:
Comienza a funcionar la pequeña capilla edificada por don Pedro Duval (o Dubal) cerca de la Plaza de la Ensenada, atendida por el capellán de la guarnición militar Fray Isidro García, y luego por un teniente cura de la Parroquia de la Magdalena.
Aquí se registra la primera fe de bautismo, el primer certificado de defunción (a Joaquín Dubal, negro esclavo de Pedro Dubal) y la primera partida de matrimonio (Juan Duvarán con Felipa Castro).
***
Wright propone construir puentes.
Como las lluvias ponían intransitables los caminos, el saladero de Wright no podía satisfacer los pedidos de tasajo, por lo que propone al Real Consulado hacer tres puentes de madera.
Como eran principalmente para su propio beneficio, ofrece pagar los gastos que demanden.
Uno de los puentes sería sobre el arroyo Conchillas, otro en el Piloto (actual arroyo Zanjón junto a Siderar) y el tercero sobre El Gato.
El secretario del consulado era Manuel Belgrano, quien no estuvo conforme con el precio del peaje propuesto por Wright para rescatar los costos en 20 años y no aprobó la propuesta.
***
Silvestre Mora Carao. Comerciante catalán.
En tiempos inmediatamente posteriores a la fundación de Ensenada era el principal tahonero (panadero) del pueblo.
Proveyó a Bouchard de amasijos para su viaje por el mundo.
***

1804
Al finalizar el mandato de del Pino asume como Virrey el Marqués Rafael de Sobremonte, quien alcanza algunos logros como introducir la vacunación en Buenos Aires y extender el virreinato.
***
1805
7 de mayo:
Desde los primeros tiempos de nuestra historia, poco después de que Juan de Garay fundara Buenos Aires por primera o por segunda vez (los historiadores no se ponen de acuerdo), los pícaros ingleses tuvieron interés en atacar estas costas y hacerlas suyas.
No llegaron hasta aquí antes por diversos motivos, pero cuando obtuvieron la victoria de Trafalgar en 1805 y se convirtieron en amos de los mares, decidieron que era el momento oportuno de intentarlo.
Sir Home Riggs Popham fue principal organizador de las invasiones inglesas al Río de la Plata
Ensenada se convirtió en el bastión que los españoles eligieron para protegerse.
El 7 de mayo de 1805, el bergantín "Antílope" anduvo husmeando por aquí pero fue rechazado por los cañones de las baterías y de la fragata "Águila".
Esto hizo que se agregaran defensas a la zona: una lancha artillada, el mercante "Neptuno" con ocho cañones, etc.
Pero no fue en 1805 la invasión organizada.
***
1806
9 de junio:
El vigía Andrés Suárez Canel informó haber visto una fragata que parecía de guerra.
***
10 de junio:
Entra la escuadra inglesa en el Río de la Plata, en su primera invasión.
***
22 de junio:
Se confirmó que se trataba de toda una flota inglesa.
Liniers fue designado comandante marítimo del Fuerte Barragán y al coronel Manuel Gutiérrez se lo nombró comandante de las fuerzas terrestres.
Y esas fuerzas terrestres estaban integradas por jóvenes residentes en Ensenada.
***
25 de junio:
Las tropas inglesas desembarcan en Quilmes.
***
26 de junio:
Los ingleses de William Carr Beresford, jefe de infantería, se enfrentaron con los mal armados ensenadenses de Gutiérrez en un paraje cercano a Quilmes.
Los nuestros debieron retirarse hacia Buenos Aires.
Fue una desagradable historia que integra esa primera invasión inglesa.
Sin embargo, los hombres capitaneados por Manuel Gutiérrez, que poco y nada sabían de batallas y combates en tierra, fueron quienes constituyeron familias que seguramente hoy habitan los barrios cercanos al Fuerte: Punta Lara, Villa Tranquila, Cambaceres...
***
27 ó 28 de junio:
El capitán de navío Liniers, designado menos de una semana antes como comandante marítimo del Fuerte de Barragán, se entera en una estancia vecina a Quilmes que los ingleses se habían apoderado de Buenos Aires.
Pero si iba hasta allí se vería obligado a prestar juramento a los invasores, por lo que por intermedio de su amigo Edmundo O'Gorman, esposo de Ana Perichón, pidió a Beresford, jefe de las fuerzas terrestres británicas que todavía estaba en Quilmes, un salvoconducto para entrar a la ciudad.
Allí se alojó en casa de Martín de Sarratea, su suegro, donde permaneció unos diez días.
Luego parece ser que visitó a Beresford, a Popham y a varios criollos.
Pudo comprobar que el pueblo no había perdido su espíritu y que los invasores eran pocos en número.
(Carlos A. Asnaghi - 1995).
***
12 de agosto:
Reconquista de la ciudad de Buenos Aires.
Los ingleses se rinden en su primera invasión.
En el momento en que Beresford izó la bandera blanca, Popham y las embarcaciones inglesas que apoyaban la invasión se dispusieron a zarpar rumbo a la Ensenada, para organizar su huída.
Una de las naves, la fragata "Justine" se había acercado mucho a la costa para efectuar disparos en contra de los reconquistadores.
Como había comenzado a soplar un fuerte pampero, la fragata quedó prontamente varada, al producirse una rápida bajante.
En tal trance, Pueyrredón envió a uno de sus ayudantes con un piquete de caballería a tomar la nave al abordaje, cosa que éste logró haciendo gala de singular heroísmo.
Era un joven salteño llamado Martín Miguel de Güemes.
(Carlos A. Asmaghi - 1995)
***
14 de agosto:
El pueblo de Buenos Aires desconoce al virrey Sobremonte por su huída a Córdoba y proclama a Liniers Gobernador Militar.
***
1807
10 de febrero:
El pueblo de Buenos Aires destituye por segunda vez al virrey Sobremonte.
***
14 de junio:
Llega a Montevideo el general inglés Crawford para reforzar las tropas invasoras.
***
28 y 29 de junio:
Los invasores ingleses eligieron para desembarcar el arroyo "Piloto", que hoy conocemos como "Zanjón", a una milla al oeste del Fuerte.
Pero, ante la falta de resistencia, completaron el desembarco en el actual arroyo "Doña Flora", cerca del saladero de Jacinto Martínez.
Cruzaron los bañados de la hoy Villa Tranquila y se dirigieron hacia las zonas altas donde ahora se encuentra la ciudad de La Plata.
De allí se trasladaron a Buenos Aires, donde llegaron el 1º de Julio.
Eran más de 9.000 hombres.
***
1º de julio:
Esta noche, en los corrales de Miserere (actual Plaza "Once de Septiembre") Liniers no puede enfrentar a los británicos en campo abierto como quería, y está a punto de perder Buenos Aires.
Fue, según dijo luego, "la noche más amarga de su vida", porque aún no sospechaba la existencia de un lugar llamado "monte de los Papagayos" cerca de la posta Cabeza de Tigre, en Córdoba.
***
6 de julio:
Las tropas coloniales, con ayuda de los habitantes de Buenos Aires y animadas por el Alcalde de Primer Voto Martín de Álzaga, logran la rendición y retirada de las tropas inglesas.
***
13 de julio:
Los ingleses abandonan Buenos Aires, vencidos en su segunda invasión.
Liniers obsequia a Whitelocke un sable con guarniciones de oro.
En retribución, el inglés le regala su espada de acero toledano, un coche, y un curioso escritorio "automatizado" con una especie de pantógrafo que permitía que, al ir escribiendo una carta, se hiciera simultáneamente una copia idéntica de la misma.
***
9 de septiembre:
Las últimas fuerzas de Whitelocke abandonan Montevideo.
***
"Técnicas de pericias contables de los ingleses les permitieron descubrir el desfalco del general Whitelocke en la invasión respectiva.
El 'comercio libre' les creó muchos simpatizantes en Buenos Aires, lo que, sumados a los partidarios del 'monopolio', no veían con buenos ojos a dos abogados alborotadores: Mariano Moreno y Manuel Belgrano."
(Apunte de Adolfo González)
***
3 de diciembre:
Liniers es nombrado Virrey del Río de la Plata, en reemplazo del Marqués de Sobremonte que no tuvo desempeño nada digno durante las invasiones inglesas, lo que conduce a su deposición y arresto.
***
1809
Durante el gobierno virreinal de Santiago de Liniers, el cabido de Montevideo rompe relaciones con Buenos Aires, o, mejor dicho, con el Virrey.
Finalmente es destituido al ser acusado de deslealtad y adhesión a las nuevas ideas francesas.
Lo sucede Baltasar Hidalgo de Cisneros, de 54 años de edad, quien debe afrontar grandes penurias económicas por los gastos que demandara la lucha contra los ingleses.
Para aumentar la recaudación suprime las trabas administrativas al comercio.
***
6 de noviembre:
El virrey Cisneros abre el puerto de Buenos Aires a los buques nacionales o neutrales procedentes de puertos extranjeros.
***
1810
Por estos tiempos, las casas de Buenos Aires ocupaban un cuarto de manzana.
Tenían alrededor de 14 habitaciones que rodeaban a un gran patio con aljibe.
Las comidas más comunes eran el mondongo, el carnero al horno con papas, el puchero y el locro.
También se comía "charqui", un fiambre de carne de caballo, burro o guanaco, secada con sal.
Se desayunaba café con leche con pastelitos, tortas fritas o tostadas con manteca y azúcar.
En las calles era habitual ver al aguatero, al lechero, al vendedor de empanadas, mazamorras o velas, que con sus pregones anunciaban su mercadería.
(Revista "¡Hola! Berisso" Año 2 Nro. 24 - mayo 1999)
***
22 de mayo:
Se llama a un Cabildo Abierto en la ciudad de Buenos Aires.
***
23 de mayo:
Se proclama en Buenos Aires la cesación del virreinato y se forma una Junta de Gobierno.
***
24 de mayo:
Se forma y se disuelve la junta de gobierno presidida por el ex virrey Cisneros.
***
25 de mayo:
Pronunciamiento en Buenos Aires de la revolución emancipadora, que no fue sangrienta ni atea ni popular ni buscaba cambiar las estructuras antiguas sino mantenerlas.
La Revolución Francesa y su posterior Imperio iniciaron un proceso de descontento y desavenencias entre Madrid y los españoles americanos.
Es por eso que la Primera Junta de Gobierno, presidida por el coronel Cornelio Saavedra, de 51 años de edad, jura fidelidad a Fernando VII.
Los otros integrantes de la 1ª Junta fueron sus secretarios, Mariano Moreno ( 31 años) y Juan José Paso (52 años), y los vocales Juan José Castelli (46 años), Manuel Belgrano (40 años), Miguel de Azcuénaga (56 años), Manuel Alberti (47 años), Domingo Matheu (44 años) y Juan Larrea (28 años).
A su regreso, el Rey intenta recuperar sus colonias, lo que logra con todas excepto las del Río de la Plata.
***
29 de mayo:
La Primera Junta emite la "Proclama y reglamento de la milicia", el primer manifiesto de organización militar. Con tal motivo se instituyó este día como "Día del Ejército Argentino".
***
7 de junio:
Mariano Moreno funda la "Gaceta de Buenos Aires", con acuerdo de la Junta del día 4.
Según un artículo titulado "La prensa periodística de la Revolución de 1810" encontrado por Adolfo González en "Caras y Caretas" dedicado al Centenario y firmado por el embajador Adolfo Saldías el 25/5/1910, "Moreno le ofrece al Deán Funes la redacción de la Gaceta Mercantil".
González acota que en una carta aparte Moreno dice a Funes que "hicimos con el presidente Saavedra un paseo hasta la Ensenada y más adentro", y que luego le entrega los borradores con la firma auténtica de Saavedra para linotipear (emplomar).
***
7 de agosto:
Liniers es puesto en prisión en Córdoba.
***
26 de agosto:
El ex virrey y héroe de las invasiones inglesas Santiago de Liniers es fusilado en Cruz Alta (Córdoba).
***
22 de septiembre:
Sale de Buenos Aires la Expedición Libertadora al mando del Gral. Manuel Belgrano.
***
17 de octubre:
La Junta de Gobierno depone al Cabildo de Buenos Aires y forma uno nuevo.
***
Se crea la carrera de postas con Ensenada.
La primera está situada al término de la Calle Larga (actual Avenida Montes de Oca) en Buenos Aires; la segunda en la Reducción de los Quilmes; la tercera en Conchitas (actual Hudson); las cuartas son, por lo alto en el arroyo del Gato y por el bajo en Punta Lara; y la quinta en Ensenada.
Los postillones iniciales son Juan Álvarez y Benito Segovia.
***
25 de octubre:
Un decreto firmado el día 12 anterior (hallado por la investigadora Lía Sanucci) señala que el puerto de la Ensenada de Barragán estaba habilitado para barcos de ultramar.
La citada escritora, en su libro "El Puerto hasta la fundación de La Plata", dice que "el gobierno revolucionario favoreció fugazmente al puerto y al incipiente pueblo de Ensenada, el triunfo de la escuadra de Buenos Aires sobre Montevideo en 1814 lo animó, pero lo mismo seguirá vegetando".
***
Ante los acontecimientos ocurridos en el Río de la Plata, el Consejo de Regencia nombra urgentemente como Virrey a Javier de Elío.
La Junta de Buenos Aires lo rechaza y luego Elío, instalado en Montevideo, tiene discrepancias con la Junta de esa ciudad.
Sus descalabros lo obligan meses después a delegar el mando en Gaspar Vigodet.
***
1811
El Gobierno Patrio construye por su cuenta los puentes solicitados 8 años antes por Agustín Wright.
***
4 de marzo:
Muere Mariano Moreno en alta mar a bordo de la fragata inglesa "La Fama".
¿Fue asesinado?
Adolfo Saldías, luego de una conversación con el coronel y matemático Mariano Moreno (h), no deja muy bien parados al Deán Funes, a Saavedra y al "grupo de intrigantes".
***
23 de septiembre:
Se crea el Primer Triunvirato del Río de la Plata.
***
23 de noviembre:
Se dicta el Primer Estatuto Provisional para las Provincias Unidas del Río de la Plata a nombre de Fernando VII.
***

Acontecimientos destacables del Siglo XVIII


1726
Bruno Mauricio de Zabala funda la ciudad de San Felipe de Montevideo.
***
El Alférez Real don Francisco López Osornio, síndico de los cautivos, erige una capilla, rancho techado con tejas acanaladas españolas, que subsistirá durante muchos años en la quinta de la familia Richardson.
El misal y la imagen primitiva aún se conservan en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Merced de Ensenada.
El primer capellán fue un descendiente de López Osornio, el presbítero Domingo Antonio Zapìola.
***
1727
Un nombre para la región.
El Piloto Práctico Juan Antonio Guerrero, reconociendo la profundidad de las aguas del Río de la Plata, bautiza esta región como "Ensenada de Barragán" por entender que éste había sido el primer poblador de la zona.
***
1730
8 de junio: Bruno Mauricio de Zabala sugiere por carta al Rey de España la construcción de una batería en esta costa. Acompaña con un plano levantado por el ingeniero Domingo Petrarca. Informa sobre el descubrimiento de la ensenada y puerto natural que podía ser fácilmente defendida. La ubicación elegida para la instalación de la defensa era a unos 200 m de la costa y a 500 m del arroyo Carmona (Doña Flora).
***
Algo más sobre el Fuerte:
Quizá la primera noticia que podamos recoger acerca del Fuerte fue la orden del Gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, de construirlo en la ensenada formada por la desembocadura del Río Santiago en el Río de la Plata.
El tema de la necesidad de una eficaz defensa costera resurge con el intento de ocupar las Malvinas por parte de los ingleses, rechazados el 10 de junio de 1770.
Luego el asunto se pone crítico con la declaración de guerra entre Inglaterra y España (1779), por lo que se repara el Fuerte y se emplazan nuevas baterías. Eran épocas del virrey Vértiz, ¿lo recuerda?
El río destruyó poco a poco todo lo edificado.
Por eso Avilés detectó la necesidad de hacer uno prácticamente nuevo y fundar un pueblo cerca de él.
Lo materializó Loreto a través del Capitán de Artillería Francisco Javier Reyna.
El nuevo Fuerte constaba de un frente principal, dos flancos, dos aletas, dos garitas, dos cortinas, una rampa y un patio de armas, todos revocados interior y exteriormente.
Tenía además un foso con una estacada de ñandubay, labrado por los cuatro frentes.
Esa estacada cerraba la Batería, y por sus dos aletas con un rastrillo en medio de cada una y llave, e iba siguiendo la misma estacada cerrando todo el recinto del patio, con un rastrillo grande pintado de caoba al medio formando la puerta principal.
La Batería se llamó "de Nuestra Señora de las Mercedes".
Estaba armada con dos cañones de a 24 y 6 de a 16, con sus correspondientes cureñas y servicios de armas.
Resistió el asedio de los ingleses en 1806, durante la primera invasión.
Fue tomado el 28 de junio de 1807 durante la segunda (instalando los británicos un hospital de sangre en él).
Se recuperó al ser derrotados los ingleses en Buenos Aires el 5 de julio de 1807.
Fue testigo del combate de Monte Santiago (8 de abril de 1827).
Quedó abandonado hasta 1855, en que el gobierno envió al ingeniero Benoit a reconstruirlo para instalar un lazareto con el fin de que hicieran allí cuarentena los que venían de Montevideo, donde reinaba la fiebre amarilla.
***
1731
Se edifica la batería de Santiago, entre el arroyo Zanjón y el arroyo Piloto de la Ensenada de Barragán.
***
Inaugurado el Fuerte de Barragán por el Gobernador Zavala (o Zabala), un plano de esa fecha levantado por el Ing. Domingo Petrarca registra Punta Lara como el arroyo y la lengua de tierra que penetra en el Río de la Plata, actualmente cerca de la abandonada estación Punta Lara del ferrocarril.
¿Y quién fue Lara?
Este comerciante y propietario entendido en fletes navieros tenía un lotecito vecino al de los parientes cuyo señorío en el lugar lo ejercía la niña doña Juana Gutiérrez de Barragán.
Sus ascendientes tenían varias mercedes y la jovencita las heredó.
Si como dicen los albañiles de hormigón que en sus obsesiones por la tirantería opinan que en todo marido está apelmazada la viruta de un novio, se comprende por qué hay que recorrer tantas maderas para encontrar al extraviado don Bernardo. (Apunte de Adolfo González).
***
1734
Miguel de Salcedo y Sierraalta sucede a Bruno Mauricio de Zavala (o Zabala) como Gobernador de Buenos Aires. Pone cerco a la Colonia del Sacramento.
Combate el contrabando con cierto éxito.
Establece la reducción de los indios pampas en Concepción.
***
1736
A la batería de Santiago se agregan las de San José y de San Bruno.
Desde España se decreta la expulsión de los extranjeros de Buenos Aires.
***
1737
Asume durante un corto tiempo como Gobernador de Buenos Aires Baltasar García Ros, quien ya lo fuere desde 1715 a 1717 (más de veinte años antes).
Ese mismo año, por el Tratado de París, vuelve a quedar la Colonia del Sacramento en manos de los portugueses.
***
1740
Datos de la conferencia de Manuel María Oliver en el Teatro "Unión" de Ensenada.
Si has tenido las ganas, la necesidad o la obligación de buscar datos sobre la Ensenada de los siglos XVIII y XIX, seguramente te has cruzado con el nombre de Oliver y la conferencia de diera en el otoño de 1911.
La trascripción de sus palabras ha sido fuente útil para más de un historiador profesional o aficionado.
Allí podrás hallar datos habituales y no tan habituales.
Por ejemplo, y tomá nota, la primera industria la constituyeron los mataderos y saladeros de Wright y Martínez, y una tahona (panadería) que explotaba por 1740 un tal Silvestre Mora.
Doña Cipriana Sosa era la dueña del terreno y quien suministraba la harina para hacer el pan, y tan bueno resultó el negocio que doña tenía una casa en el barrio de San Miguel, en Buenos Aires, la que se completó de pagar con un copón de plata y ahorros producidos por la explotación de la tahona.
***
1742
Domingo Ortiz de Rozas ocupa durante tres años el cargo de Gobernador de Buenos Aires.
Repara nuevamente el fuerte de Buenos Aires y activa las defensas de Montevideo.
Levanta el censo de habitantes de la ciudad, cuyo número llega a 16.091.
Deja su gobierno cuando es nombrado Gobernador de Chile en 1745.
***
1744
Según un censo realizado en este año, en el Pago de la Magdalena viven unas 670 personas, de los cuales 27 varones y 11 mujeres son de raza negra.
***
1745
Como sucesor de Ortiz de Rozas es designado José de Andonaegui, quien permanece en el cargo de Gobernador de Buenos Aires durante doce años.
Hace construir el primer puente sobre el Río de la Plata, a la altura de Luján.
Comienza a funcionar el correo terrestre con Potosí y con Chile.
Establece el gobierno político y militar de Montevideo, subordinado a Buenos Aires.
Durante su mandato, Portugal devuelve a España la Colonia del Sacramento a cambio de siete pueblos de las misiones jesuíticas.
Esto origina la llamada "Guerra Guaraní".
***
1747
23 de agosto:
Luego de 118 años, un Barragán, descendiente de Don Antonio, vende en dominio al Alférez Real Don Francisco López Osornio, a través de un apoderado de éste llamado Don Francisco Ramos, la estancia de 13.700 varas (casi 12 kilómetros) de tierras costeras desde la ensenada hasta la Cañada Bellaca, perteneciente al ejecutado Sargento Mayor Pablo Barragán.
Por esos tiempos, esta zona cercana al arroyo Las Cañas se conocía como "Puerto de la Ballena".
***
Don Francisco López de Osornio ordenó construir un oratorio privado en el predio que adquiriera a los Barragán y lo puso bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes, con una imagen que todavía podemos ver en el templo de la calle Don Bosco.
Era el Alférez Real, algo así como "abanderado del Rey".
Se casó con María Games y Cuevas.
Tuvieron cinco hijos: Pascual, Tomasa, Clemente, Sor Faustina y Fray Lorenzo.
Clemente, nacido el 25 de noviembre de 1720, se casó en primeras nupcias con Martina Arroyo, una chica de familia puntalarense con la que tuvo un hijo llamado Andrés Ramón.
Cuando murió Martina, Clemente contrajo enlace con María Manuela Rubio y Díaz.
De su hija Agustina vino a nacer Juan Manuel Ortiz de Rosas, el Restaurador.
***

En 1801 se funda el pueblo.
Entonces, Pedro Duval, que había ayudado a Cerviño en el diseño de la nueva futura ciudad, hizo edificar una pequeña iglesia cerca de la plaza central (no en el lugar donde se encuentra la actual), la que comenzó a funcionar el 7 de febrero de 1802 y era atendida por el Capellán del Fuerte, primero, y luego por un cura de la Parroquia de la Magdalena, de la que dependía.
Cincuenta y dos años más tarde, el 19 de octubre de 1854, se crea la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced, y en enero de 1855 tiene su primer Cura Vicario: el Padre José Policarpo Amilivia.
El actual templo comenzó a construirse por 1880.
***
1753
25 de julio: Nace en Niort (Francia) Santiago de Liniers y Bremont.

***
1756
Se inician diez años de gobernación de Buenos Aires a cargo de Pedro de Cevallos.
Tras la anulación por Carlos III del tratado de cesión de la Colonia del Sacramento, Cevallos cerca esa ciudad y fuerza la rendición de los portugueses.
Solicita la libertad de comercio para los españoles del Río de la Plata.
Mejora el servicio de correos.
***
Petrona Inojosa, viuda de Francisco Ballesteros (comprador de los Lara), hace pozos en la playa para echar las redes durante la cuaresma.
Al bajar el río, los peces quedan atrapados en los pozos y es muy fácil capturarlos.
(Carlos Asnaghi - Ensenada, una lección de historia. - Fascículo 3 - 1994).
***
El teniente de navío Carlos Sarriá, desertor de la flota comandada por Cevallos, a fines de septiembre de 1762 se interna en la caleta y baja parte de su artillería junto al actual arroyo El Zanjón. Al permanecer en la bahía durante algunas semanas se convierte también en el primer comandante marítimo de la región.
***
1766
Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa sucede a Cevallos como Gobernador de Buenos Aires.
El Rey le ordena expulsar a los jesuitas de los dominios españoles.
Durante su gobierno los ingleses invaden Puerto Egmont, en las islas Malvinas.
Inaugura el correo marítimo entre La Coruña y el Río de la Plata.
***
José Castilla era comandante de la guarnición de la Ensenada.
Además de atribuciones militares también las tenía civiles y por ello arrestó a Francisco Abascal y desbarató su horno de bizcochos (galletas marineras) porque se negó a pagar tributo para el mantenimiento de la nueva capilla construida en 1750.
***
1770
Los ingleses son expulsados de Puerto Egmont, Malvinas, por el Gobernador Francisco de Paula Bucarelli.
Éste finaliza su mandato y es sucedido por Juan José de Vértiz y Salcedo quien gobierna durante siete años, hasta 1777.
Favorece la instalación del Teatro de la Ranchería en Buenos Aires.
Crea los cargos de comisarios de barrio, funda escuelas de primeras letras, de latinidad y luego, de estudios superiores, así como el hospital para mujeres.
***
1771
Nace por esta zona Pedro Antonio González.
Todo esto era campo y, por tanto, se dedicó a la actividad rural.
A los 29 años de edad se incorporó a las llamadas "milicias de frontera" para luchar conteniendo a la indiada, milicias de las que poco bien habló Hernández en el Martín Fierro.
Llegó a ser comandante de un escuadrón.
Habrá estado allí algunos años y luego volvió a las tareas de campo.
Al llegar a los setenta años se lo censó (1841) como "porteño, hacendado y en la división de Chascomús".
Ensenada ya existía y posiblemente su estancia quedaba cerca de la esquina sudoeste del Partido.
Ese mismo año 41, murió.
***
1775
El Virrey Vértiz ordena reconstruir el Fuerte, cambiando su nombre por el de "Santa Bárbara".
***
1776
En el padrón de la campaña de la ciudad de Buenos Aires, se establece que eran 22 las familias asentadas en nuestra zona, la mayoría de ellas sobre el albardón costero.
***
8 de agosto:
Se crea el Virreinato del Río de la Plata.
***
1777
27 de octubre:
Juan José de Vértiz y Salcedo, Gobernador de Buenos Aires es nombrado interinamente Virrey del Río de la Plata.
Lo sucede Pedro de Cevallos (o Ceballos), quien ya fuera Gobernador desde 1756 a 1766.
Ocupa el cargo durante menos de dos años pero en ese lapso habilita el puerto de Buenos Aires, asegurando las comunicaciones entre la metrópoli y las provincias de Cuyo.
Autoriza el comercio de esclavos negros.
Dicta rápidamente medidas políticas y económicas que dan vigor a la colonia.
***
1778
Reasume Juan José de Vértiz y Salcedo, poniendo en vigor el reglamento de comercio libre e inaugurando aduanas e intendencias.
Toma medidas progresistas a nivel social y económico. Instala una casa cuna, el Hospital de Niños Expósitos, alumbra las calles, y abre "la Alameda", el primer paseo público de la ciudad.
Impone el trabajo obligatorio, estimula la instalación de saladeros e impulsa la utilización del añil.
***
Según un censo realizado en ese año, en el Pago de la Magdalena vivían 2.231 personas, de los cuales 231 eran negros esclavos y 3 eran negros libres.
***
2 de febrero:
El virrey Vértiz decreta la abolición del sistema de puerto único, abriendo los puertos de Mallorca y Canarias al comercio con Buenos Aires.
***
25 de febrero:
Nace en Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes, José de San Martín.
***
23 de septiembre:
Nace en Buenos Aires Mariano Moreno.
***
1780
De "La hoja" de José María Mancuso (15/8/2005):
"El túnel del tiempo: año 1780.
Sí leyeron bien, no estoy loco, 1780.
Vean cómo se ganaba plata en la ciudad de Buenos Aires por un cronista de la época:
-Un negro recién llegado de África se vende a 250 pesos; un velero trae unos 300 esclavos, que dejan no menos de 75.000 pesos (un peón de campo gana unos 7 pesos por mes).
Se compran 25.000 pesos de cueros, con lo que llenan el navío, el resto, 50.000 lo llevan en metálico.
Cuando llegan a España, compran manufacturas, y luego van al África donde las truecan por esclavos.
Llevan los esclavos a Buenos Aires, y comienza todo otra vez. En pocos años, se hacen súper millonarios y ni pensar en abolición.
¡Vean cuándo comenzó la explotación de América y de los esclavos!"
***
20 de mayo:
Nace Bernardino Rivadavia.
***
4 de noviembre:
Se subleva José Gabriel Condorcanqui (Túpac-Amarú) y es proclamado Inca en Tinta (Perú).
***
1788
Muere el rey de España Carlos III, dejando en el trono a su hijo Carlos IV, esposo de María Luisa de Parma, dominado por su favorito Manuel Godoy, su Jefe de Gobierno.
***
1789
Revolución Francesa
***
Indios traídos desde las misiones jesuíticas vuelven a edificar el Fuerte de Barragán por orden del Virrey Loreto.
***
El Virrey Loreto es reemplazado por Nicolás de Arredondo, quien reglamenta el creciente comercio de cueros. Comienzan a importarse esclavos negros que se pagan con cueros vacunos. Se instala el Consulado de Buenos Aires. Asimismo, y por temor a la influencia de la Revolución Francesa se prohíben libros provenientes de ese país.
***
1791
El Conde de Liniers y su hermano Santiago comienzan a fabricar pastillas de gelatina animal con aguardientes de granos y almidón, para la marina, el ejército, las parroquias y los hospitales.
La idea es buena, pues cociéndolas media hora se obtiene un económico caldo alimenticio, pero el negocio va a resultar un desastre y se funden económicamente.
***
1793
30 de marzo:
Nace Juan Manuel de Rosas, hijo de León Ortiz de Rosas y Agustina López Osornio.
***
1795
A Nicolás de Arredondo le sucede como Virrey Pedro Melo de Portugal y Villena, quien reglamenta el suministro de agua a la población.
También se ocupa de empedrar las calles de Buenos Aires.
Se funda la ciudad de Melo en la frontera de la Banda Oriental.
Se desarrolla fuertemente el comercio de carne y harina con La Habana.
***
1797
Antonio de Olaguer y Feliú es designado Virrey del Río de la Plata.
Autoriza el comercio en el puerto de Buenos Aires con buques extranjeros y neutrales, y continúa la lucha de sus predecesores contra el comercio ilícito.
Las noticias que llegan de Francia comienzan a crear un clima revolucionario contra el cual Feliú toma medidas preventivas.
***
1798
Agustín Wright instala un saladero en la desembocadura del arroyo "El Gato".
Wright nació en Buenos Aires, hijo de un inglés.
A la edad de 50 años, y ya con mucho dinero en su haber, compró tierras entre el arroyo El Zanjón (hoy "El Gato") y Punta Lara, e instaló una estancia y un gran saladero, el primero de la zona.
Apoyó con entusiasmo la apertura del puerto y la fundación de la ciudad. Según Carlos A. Grau, el arroyo "El Gato" era el desagüe natural de las Lomas de la Ensenada sobre los terrenos que en 1882 le concedió a La Plata.
Cuando corría libremente, en épocas de lluvias se confundía con la Cañada de Santiago.
Ya aparece su nombre en un padrón muy antiguo, mencionando una suerte de estancia otorgada al capitán Diego de Olavarrieta.
Es indudable que, durante la colonia, el arroyo servía de límite jurisdiccional entre las parroquias o curatos de Santa Cruz de los Quilmes y Santa María Magdalena, y era muy importante.
(Apunte de Adolfo González).
***
Los hermanos González Gorostizú.
Domingo era sacerdote y fue párroco de Magdalena desde 1798.
Ramón, cuatro años menor, también era cura y colaboró con su hermano a partir de 1806.
Fue capellán del destacamento que guarnecía Ensenada y teniente cura de Magdalena.
Registró bautismos, matrimonios y defunciones en estos lugares.
***
1799
14 de marzo:
Llega al Virreinato del Río de la Plata Gabriel de Avilés y del Fierro, quien suspende las encomiendas entre los guaraníes, les otorga la libertad individual y les entrega en propiedad la tierra que trabajan.
***
1800
El arroyo de Martínez:
Por la misma época que Agustín Wright, Jacinto Martínez instala su saladero en las márgenes del actual arroyo "Doña Flora".
Es por eso que, durante unos cuantos años, la gente conoció ese arroyo como "de Martínez".
(De "Ensenada, una lección de historia" de Carlos A. Asnaghi - 1995).
***
El tasajo:
Se denomina así la carne conservada por medio de salazón, que permite conservar partes del vacuno que antes se desperdiciaban.
Con los saladeros de Wright y Martínez se comienza a elaborar tasajo en la Ensenada, que se exporta principalmente a Brasil y a Cuba para ser alimento de esclavos y población libre de menores recursos.
***

Siglos XVI y XVII - Noticias de interés

1583
21 de marzo: Muere Juan de Garay.

***
1601
Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, asume la Gobernación hasta 1609.
Impulsa la organización de reducciones indígenas.
Prohíbe el comercio de frutos del país y de negros esclavos, aunque ello provoca la aparición del contrabando.
***
1607
Antonio Gutiérrez Barragán comienza a residir en Buenos Aires.
***
1609
Francisco Muñoz, suegro de Antonio Gutiérrez Barragán, y Bartolomé López reciben autorización para hacer arreos de hacienda.
Muñoz era el "accionero de vaquerías" más importante de la región.
También le fueron dadas a él tierras en las cercanías del arroyo "El Gato", en la Ensenada de Barragán.
***
1614
Hernandarias reasume la Gobernación.
***
1618
27 de junio:
El gobernador Hernandarias, en nombre del Rey, hace merced a Don Bartolomé López y le entrega la suerte del bañado de la Ensenada en propiedad.
En esos tiempos, el actual arroyo Las Cañas se conocía como "puerto de la Ballena".
***
1629
3 de noviembre:
Bartolomé López vende su merced territorial en el bañado de la Ensenada a Antonio Alonzo Gutiérrez de Barragán ante el escribano Alonso Agreda de Vergara.
López fue el primer propietario pero Barragán fue el primero que, además de poseerla, la habitó.
***
1636
26 de enero:
Gerónimo de Benavídez recibe de Pedro Esteban Dávila, Gobernador y Capitán General, y en nombre del Rey de España, una superficie de tres leguas de tierra por un cuarto y medio de legua, que iban desde la barranca (actual calle 123, aproximadamente) hasta el río y desde el puerto que se conocía como "de Don Gaspar" hasta la estancia de Antonio Gutiérrez de Barragán, con todos sus pastos, aguadas, montes, cazaderos, pescaderos y lo demás...
Antes de recibir el título, Benavídez debió pagar los derechos de la media anata, conforme al arancel real.
El precio fue decidido en cien pesos corrientes, poco dinero por el poco fruto que esas tierras podrían dar.
Don Gerónimo obtuvo ese importante sector de la actual Punta Lara por "vocación, residencia y derecho".
***
1637
7 de agosto:
Antonio Gutiérrez Barragán fue elegido tasador "por ser vecino antiguo y tener experiencia" para tierras cercanas al "Riachuelo de los Navíos".
***
1655
3 de noviembre:
Es pregonado un bando citando a los vecinos para que manifestasen títulos y mercedes de tierras derivadas del reparto de Juan de Garay en 1580.
***

1581 - Exploraciones de Juan de Garay

1581

noviembre:
Juan de Garay, con treinta hombres y algunos caballos, inicia unas exploraciones que se extenderían hasta la actual Mar del Plata.
Al llegar a la altura del arroyo del Pescado, en su primer viaje, le da a la zona el nombre de "Valle de Santiago" y a la actual cañada de Arregui la denomina "Valle de Santa Ana".
Esos nombres se generalizaron y abarcaron toda esta región en diversos períodos posteriores. Parece haber estado tan apurado en encontrar la fabulosa "Ciudad de los Césares" que ni siquiera en el plano con que debía responder a su señor, el rey Felipe II, hizo figurar la ciudad de Buenos Aires.

1580 - Reparto de tierras

1580
24 de octubre: Juan de Garay realiza el primer reparto de las tierras de Santa Ana, gran valle que podemos ubicar hoy desde Quilmes hasta Magdalena.
Eran 65 chacras y 66 estancias.
Una de esas subdivisiones, de 3.000 varas de frente por una legua y media de fondo, fue otorgada al alcalde Rodrigo Ortiz de Zárate.
Estaba ubicada en el valle de Santa Ana, hacia la zona de los nativos Tubichaminí, entre la Magdalena y el Valle de Santiago.
La llama "Ysla de los Guaraníes" y es un conjunto de árboles (monte) que estudios de calculística moderna señalan como 5.500 varas al noreste del arroyo "Guaraní", que luego se llamó "Suero" y hoy "Maldonado".
Sería el primer antecedente del actual Partido de Berisso, y tenía su centro geográfico a la altura de las calles 90 y 122, algo metido en el que hoy es el Barrio El Carmen.
A esta contradictoria unidad urbano-geográfica para darle un nombre la llaman "Pago". La Ysla de los Guaraníes está enclavada en el Pago de la Magdalena que se extiende entre el Riachuelo, el Río de la Plata, el Salado y el Pago de la Matanza.
(Apunte de Adolfo González).

¿se suman?