Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Polo petroquímico Ensenada: Un negocio que asfixia

Una investigación científica realizada por prestigiosas instituciones públicas de la ciudad de La Plata cuantificó la disminución de la capacidad pulmonar de los niños que viven cerca del Polo Petroquímico de Ensenada. Qué dice el informe y cuáles son las empresas responsables

La ganancia global de YPF en 2009 fue de 3.247 millones de pesos. ¿Qué porcentaje de este dinero destina para cuidar el medio ambiente? La empresa nunca respondió esta pregunta.

No es un dato menor: una investigación interdisciplinaria con técnicos, profesionales y científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Hospital de Niños de la provincia de Buenos Aires, determinó que los chicos que viven cerca del Polo Petroquímico de Ensenada tienen sus capacidades respiratorias reducidas.
YPF, comandada desde Argentina por la familia Ezkenazi, no sólo es la principal empresa del país, sino también del mencionado complejo industrial, ubicado en el límite entre Berisso y Ensenada.

Allí también están instaladas Petroken (LyondellBasell), Copetro (Oxbow), Gases Ensenada, Ipako y la filial argentina del gigante francés Air Liquide.

La contaminación en la zona es evidente desde hace décadas. Pero este relevamiento, realizado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, el Niños y la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, pone blanco sobre negro en una cuestión que las empresas mencionadas eluden o tocan en forma tangencial.

La OPDS, el organismo encargado de la protección medioambiental de la provincia de Buenos Aires, realiza relevamientos en la zona. Pero su titular, José Manuel Molina, no quiso hablar del tema, pese a la insistencia de este medio.

Concretamente, el estudio dice que “los niños de La Plata y City Bell-Gonnet presentan mejor función pulmonar que los chicos de Ensenada. Es decir, los niños que viven en las inmediaciones del Polo Petroquímico presentan mayor reactividad bronquial que el resto”.

Ninguna de las empresas que integran este Polo quiso responder a Desafío cuál es su facturación anual y qué monto destinan en remediación ambiental. El vocero de YPF Sergio Resumil, por ejemplo, dijo desconocer el informe de la UNLP y el Hospital de Niños.

Este tampoco es un dato menor: la primera parte de la investigación se dio a conocer en 2005, luego en 2007 y en 2009 se terminó el tercer relevamiento, en tanto ahora trabajan en su continuación.

El rol del Estado

“En el Norte -Europa, Estados Unidos y Canadá- a este tipo de empresas las llevan a lugares no poblados, donde si tienen un error en el control de la emisión, los efectos son mínimos” asegura a Desafío Andrés Porta, doctor en Bioquímica, integrante del CIMA y uno de los responsables del estudio.

El investigador de la UNLP sentencia que “hoy en las cuestiones ambientales está la tecnología para todos los problemas. Ahora, si vos tenés un emprendimiento donde el impacto es elevado, tenés que invertir mucho en tecnología para aminorar el impacto”.
Para Porta, la solución es clara, y por eso enfatiza que el problema de fondo es que todavía no se incorpora el costo ambiental en las ecuaciones financieras y económicas de las empresas: “¿Y quién paga el costo ambiental? Lo paga la gente en salud, o el Estado teniendo a la gente enferma”.

La OPDS realiza controles en la zona. De hecho, informó que “ha reunido esfuerzos tendientes a establecer una metodología para el estudio de calidad de aire y el diseño de una red de vigilancia en la zona industrial de la ciudad de Berisso, Ensenada y La Plata, cuyo objetivo general es el de vigilar que las normas de calidad de aire no alcancen límites superiores a los establecidos en la legislación vigente y que la concentración de los principales contaminantes del aire no se convierta en un peligro para la salud de la comunidad”.



Pero hay una cuestión de fondo que no puede ser soslayada:

1- El organismo no respondió si YPF contamina. Molina, su titular, prefirió no hablar del tema. Por lo tanto, quedaron varias dudas flotando.

2- La legislación bonaerense está desactualizada en la materia, por lo tanto las mediciones que realiza la OPDS, en cuanto a valores mínimos y máximos, son de relativa trascendencia.

3- No existe proyecto de ningún tipo en la Legislatura provincial ni en la OPDS para adecuar el plexo normativo a cánones internacionales, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Nuestras leyes en su momento fueron absolutamente novedosas pero están desactualizadas”, continúa Andrés Porta, quien además es profesor de la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

Las normas datan de dos décadas atrás. “En ese momento se regulaba el material particulado de hasta diez micras o micrones. Después se vio que en realidad el efecto más profundo, más agudo, lo tienen las más pequeñas, de 2,5, que penetran hasta los alvéolos, entonces el efecto tóxico es más elevado”, precisa el profesional.

Según Porta, Estados Unidos, Europa, Japón, Canadá, regulan 2,5, mientras que en el país se sigue regulando 10. Aquí está uno de los puntos neurálgicos de la cuestión. Pero ninguna de las empresas, ni siquiera el organismo provincial, aportó una mirada al respecto. Directamente lo eludió.

Controles limitados

Consultado por Desafío, el secretario de Medio Ambiente de Ensenada, Raúl Pannetieri, dice que la contaminación en la zona del Polo Petroquímico “va disminuyendo a medida que tecnológicamente las empresas van avanzando en su control en los procesos”.
“Yo estoy desde que asumió esta gestión -del intendente Mario Secco (FpV-PJ)- y de lo que encontramos cuando llegamos nosotros a ahora hubo un cambio importante en muchas de las empresas”, asegura.

Sin embargo, aclara que “son industrias muy grandes y hay que seguirlas continuamente, pero en la mayoría de las empresas no es potestad nuestra porque eso lo maneja la Provincia” y justifica: “Nosotros monitoreamos y controlamos. Intervenimos en primera instancia, hasta que ellos nos asistan”.

Por su parte, Porta insiste con el desfasaje legal: “Nuestra ley no dice nada sobre compuestos volátiles”, ejemplifica. Habla de las sustancias liberadas por la quema de combustibles, como gasoil, madera, carbón o gas natural. También por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo. Los compuestos volátiles artificiales son el benceno, tolueno y nitrobenceno.
El investigador manifiesta que en
nuestro país “se sigue pensando en el benceno, carcinógeno, como si no fuera tal”, mientras plantea que “en la medida en que eso no se actualice, se desprotege más la salud de la gente”.

Prioridades

Hay otro punto central. ¿Qué hace la Provincia al respecto? Tiene un cronograma establecido de controles (ver recuadro), pero como los mismos se realizan en base a una legislación desactualizada, los efectos no son los deseados.

Básicamente, en las conclusiones, los investigadores dejaron de manifiesto la siguiente cuestión, textualmente: “La continuidad del proyecto no está garantizada, dado que a nivel provincial el subsidio oportunamente solicitado ha sido desestimado por considerarse que no se trata de un tema prioritario”.

A través de su oficina de prensa, la OPDS se limitó a informar que “en la red de monitoreo no existen puntos fijos de medición sino que los mismos varían acorde a la dirección del viento y condiciones meteorológicas del periodo de medición, de manera tal de poder evaluar siempre las zonas que se encontrarían en la peor condición y evaluar el grado de afectación de ésta”.

El estudio en sí

La investigación efectuada por los profesionales de la Capital bonaerense se propuso establecer la relación entre los efectos de la contaminación ambiental y las condiciones de vida de la población, y para eso se buscaron cuatro zonas con diferentes calidades de aire externo y distintas características socio-económicas.
El estudio es la continuación de otros similares, encarados por el mismo equipo, que arrojaron idénticos resultados. La metodología cuenta con el aval del Comité de Bioética del Hospital de Niños de La Plata y fue confeccionada siguiendo pautas internacionales de la OMS y del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC, por su sigla en inglés).

Específicamente, se trabajó con mini cuestionarios y encuestas epidemiológicas y se determinaron parámetros fisiológicos mediante espirometrías, para medir la capacidad pulmonar de los niños. Además se realizaron muestreos de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en ambientes intramuros y extramuros en las distintas estaciones del año.

En Ensenada, se eligió Barrio Mosconi por su cercanía al Polo Petroquímico. Los vecinos de este barrio permanentemente manifiestan problemas en la salud de tipo respiratorio y dérmico. Incluso “es notorio el deterioro de los techos de las viviendas y la carrocería de los autos”, según se advierte en la justificación del informe.
La inclusión de otra zona del Partido, la de la bajada de la autopista La Plata-Buenos Aires, les permitió determinar cómo se distribuyen los COVs a medida que uno se aleja del Polo Petroquímico.

Las otras zonas seleccionadas fueron La Plata Centro (el casco urbano), donde existen emisiones considerables de compuestos volátiles, semi-volátiles y material particulado debido a la gran cantidad de tránsito vehicular, y La Plata Norte, comprendida básicamente por las localidades residenciales de Gonnet y City Bell. Es un sector caracterizado por la presencia de espacios verdes y edificaciones bajas y con mínima influencia de emisiones industriales.

Sin aire

El resultado es contundente: en Ensenada la prevalencia del asma es del 24,8%, mientras que en La Plata del 11,5% y en City Bell del 10,5%, arrojó el trabajo.
“En Ensenada, incluso, a medida que nos fuimos alejando del Polo Petroquímico, los chicos presentaban mayor capacidad respiratoria que los que estaban más cerca”, sigue Porta.
En el análisis estadístico de las distintas variables analizadas, pudieron observarse correlaciones significativas entre cercanía a industria de gran envergadura y patologías de tipo respiratorio, como crisis bronco-obstructiva, respiración sibilante, sensación de opresión torácica, disnea, tos persistente nocturna o al levantarse.

Los investigadores determinaron que en el aire de esa región hay compuestos orgánicos volátiles (COVs) y semi-volátiles, material particulado y gases inorgánicos de azufre, nitrógeno y carbono. Se trata de sustancias peligrosas que, potencialmente, son causantes de cáncer y de otras enfermedades como asma, alergia y dermatitis.

Otro de los realizadores del informe, Luciano Busi, doctor especialista en Pediatría y Neumonología Infantil, que integra el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata, explica la importancia del estudio realizado.

Dice que “ha sido un trabajo muy importante, ya que fue el primero correctamente hecho en Argentina (y uno de los pocos en el mundo) en asociar la contaminación de un polo petroquímico con la salud respiratoria infantil, expresada esta última tanto como síntomas respiratorios, prevalencia de asma y parámetros objetivos de función pulmonar”.

Andrés Porta insiste en la necesidad de lograr un mayor equilibrio entre productividad y salud. De lo contrario, remarca, se pierde productividad en la gente y el Estado termina por hacerse cargo “de todos los gastos ocultos que no se contemplan”.

Porta no es ingenuo y aclara que “cualquier emprendimiento humano, no hace falta que sea económico, genera contaminación”, por eso remarca la importancia de la creación de Polos Industriales como una posible salida al conflicto: “Ponen todas las fábricas juntas, que encima pueden cooperar entre ellas, y bajan los costos. Pero esto lejos de donde está la gente”, dice.


Lo confirma otro estudio: cerca del polo, más riesgo de cáncer

El año pasado, Andrés Porta y otros profesionales publicaron un estudio titulado “Estimación del riesgo asociado a PAHs en ambientes urbanos e industriales”, en el que se analiza la presencia de sustancias cancerígenas en la zona industrial (Polo Petroquímico), urbana y semi-rural de La Plata, Berisso y Ensenada.

Según el estudio, los valores que corresponden a la suma de benzo-a-pirenos (BaP) encontrados “muestran que la zona industrial presenta valores hasta 2 veces mayores que la zona urbana, y hasta 10 veces mayo-res que la zona semi-rural, mientras que la zona urbana presenta valores alrededor de 4 veces mayores que la zona semi-rural. Por lo tanto, se evidencia un mayor riesgo para la zona industrial por exposición a este tipo de compuestos, teniendo en cuenta este cálculo de estimación de riesgo”. El benzo-a-pyreno es uno de los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) que posee la capacidad de desarrollar efectos carcinogénicos, genotóxicos y/o mutagénicos.

Por otra parte, el trabajo dice que “los valores hallados de incremento del riesgo individual de contraer cáncer por exposición a PAHs son superiores a los establecidos como ‘aceptables’ por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todas las zonas de estudio”.


Fallos contra Copetro e YPF: Dos casos emblemáticos en la Justicia

El Canal Oeste, que oficia de frontera entre los habitantes de Barrio Mosconi y los enormes tanques y piletones de “contención” y reaprovechamiento de hidrocarburos, está contaminado con metales pesados y otros residuos peligrosos para la salud de la población. Así lo entiende el fallo judicial “Decilio, José O. y otros c/Y.P.F. y otro s/daños y perjuicios” de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones, de mayo de 2006. La causa se originó luego de una inundación que se produjo en 1993 por un desborde de ese canal.

El fallo ordena a Repsol YPF realizar una serie de obras de infraestructura y limpiar periódicamente el canal para aminorar la contaminación ambiental. En tanto, consigna que la provincia de Buenos Aires, la secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación y la Municipalidad de Ensenada deben realizar controles y elevar informes periódicos al Juzgado Federal de Primera Instancia Nº4. En estos cuatro años, dicho juzgado no recibió un solo informe de esos entes.

En cuanto a las obras, algunas fueron realizadas: se colocaron membranas y techos flotantes en los tanques para la reducción de emisiones gaseosas, se instaló un mecanismo de captación de azufre y se readecuó el sistema eléctrico para impedir pestañeos.

Otro fallo fue el de la causa “Sagarduy, Alberto Omar c/Copetro s/Daños y Perjuicios”.
La Suprema Corte bonaerense falló contra la firma por daño ambiental y por los efectos sanitarios sobre los vecinos, aunque todavía no hay sentencia firme. Copetro impuso un recurso extraordinario que la Suprema aceptó. El caso llegó así a la Corte Nacional pero en mayo fue devuelto a Provincia pidiendo los fundamentos por los que se decidió otorgar el recurso a la firma.

Si se mantiene el fallo provincial, la productora de carbón de coque deberá indemnizar con casi dos millones de pesos a 47 vecinos de barrio Campamento (Ensenada), que denunciaron contaminación en la zona.


Qué dicen desde OPDS: Los controles de la Provincia

Al ser consultada por Desafío respecto a los controles que realiza en la zona del Polo Petroquímico, desde el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), sostuvieron que se están esforzando para “establecer una metodología para el estudio de calidad de aire y el diseño de una red de vigilancia en la zona industrial de la ciudad de Berisso, Ensenada y La Plata”, cuyo objetivo es “que las normas de calidad de aire no alcancen límites superiores a los establecidos en la legislación vigente y que la concentración de los principales contaminantes del aire no se convierta en un peligro para la salud de la comunidad”, aunque nada mencionan acerca de la efectividad de los parámetros definidos en la ley.

Para eso se llevan a cabo muestreos pasivos que permiten “evaluar los impactos potenciales de la actividad de la misma en las comunidades de Ensenada y de Berisso”.
La técnica para recolectar el material particulado sedimentable (PMS) es similar a la utilizada por el CIMA. Por ejemplo, para relevar la zona cercana a Copetro, se colocan 5 colectores de PMS (monitoreadores pasivos) dentro de un radio aproximado de 3 Km.
Los puntos de medición seleccionados por el Organismo en Ensenada son el Puesto 7 – Puerto La Plata, Puerto (frente a las chimeneas de Copetro), Náutico del Sur, Calle La Paz Nº 13, Barrio Campamento, CEAMSE, Hospital Naval, Camino Rivadavia, Camino Ing. Humet, El Dique y Municipalidad de Ensenada. En Berisso, se seleccionaron el Puente Roma, la Rotonda de calle 60 y 128 y la Rotonda René Favaloro.


Última inspección: La OPDS dice que Copetro no contamina

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) a través de la dirección provincial de Controladores Ambientales realizó días atrás una inspección al establecimiento en donde se fiscalizaron las condiciones de la planta y “se procedió a evaluar la eficiencia de las mejoras ambientales implementadas”.

Durante la fiscalización pudo observarse que “las cintas transportadoras de coque se hallan confinadas y que no se detectó presencia de derrames de productos ni material particulado en la planta”.

Se fiscalizó el evento de carga de buque, “sin detectarse generación de emisiones difusas de carbón de coque calcinado que generen impacto ambiental”. Se contrastaron las mediciones de material particulado y los resultados surgidos de las actuaciones realizadas por el departamento de Laboratorio del OPDS y “no se detectaron parámetros que excedan la normativa legal”.


Qué es el CIMA: Los responsables del estudio

El Centro de Investigaciones de Medio Ambiente (CIMA) depende del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad Nacional de La Plata (FCE-UNLP). Desde 1994, lo conduce la doctora Alicia Ronco. El investigador Andrés Porta es el responsable del proyecto “Contaminación del aire y Salud Infantil”.

Según expresan en su web, en CIMA se dedican a “Investigación y Desarrollo en áreas ambientales vinculadas a la Ecotoxicología y a la Química Ambiental, con especial atención al diagnóstico ambiental y a la evaluación de riesgo; formación de Recursos Humanos a través de la dirección de tesis de doctorado y maestría, prácticas de experiencia laboral de estudiantes de grado y el dictado de cursos de postgrado; extensión por medio de trabajos a terceros, participación en pericias, etc”.


El polo en Ensenada: funcionan 27 plantas industriales

El Polo Petroquímico Ensenada fue creado en 1927. Su actividad se basa en procesar crudo y obtener productos de mayor valor agregado. Lo integran 27 plantas industriales divididas en tres grupos: una parte de lubricantes, una de destilería y la última de refinería, que es la más importante de Argentina, pudiendo llegar a procesar 38.000 m3 por día de crudo.

Las plantas producen compuestos aromáticos (benceno, tolueno, xilenos), alifáticos (pentano, hexano, heptano), anhídrido maleico y coque de petróleo, entre otros.
Pero su actividad productiva genera un grave impacto ambiental, debido al tratamiento de los hidrocarburos, contaminando el aire con las emisiones gaseosas y afectado canales cercanos, al agua subterránea, a la flora y a la fauna del lugar, como así también, la salud de la población que vive cerca del Complejo industrial.

YPF SA

- Refinería La Plata
- División Gas Licuado
- Petroquímica La Plata (Ex General Mosconi)

Además de una de las empresas más grandes del país, YPF es la principal productora de petróleo y gas de Argentina. Cuenta con tres refinerías, una de ellas localizada en el Polo Petroquímico de Ensenada, donde es controlante mayoritaria. Este Complejo Industrial es el principal activo productivo de YPF en el país con una producción superior a las 650.000 toneladas al año. Su consolidación como líder del Polo Petroquímico de Ensenada se produjo en los ‘90, con la desregulación en el mercado de hidrocarburos y la privatización de la empresa.

Petroken

Petroken-Petroquímica de Ensenada SA es la principal productora de polipropileno del país y pertenece a LyondellBasell, la mayor compañía de polipropileno a nivel mundial. Actualmente, Basell pertenece al fondo de inversión Acces Industries, cuyo holding asociado en Argentina es el Faena Group.

Copetro

Las instalaciones de la única empresa que calcina carbón de petróleo en el país, propiedad de la multinacional Oxbow, fueron construidas en 1982. Su planta está a menos de tres kilómetros de la Refinería de YPF. Copetro se encarga de almacenar y calcinar el coque para luego venderlo.

Gases Ensenada

Dedicada a la producción de gases industriales, pertenece a la empresa nacional TOWERTON SA, compañía que desde 1979 se dedica al negocio de las Torres de enfriamiento de Agua. Una de sus plantas funciona en el Polo de Ensenada. Exporta estos equipos a Bolivia, Brasil y Chile.

Ipako SA

Industrias Petroquímicas Argentinas radicó las primeras plantas del Polo en los años ‘60, cuando producía etileno y PEBD. Durante muchos años fue controlada por el holding empresarial Garovaglio & Zorraquín hasta que en los ‘90 pasó a manos de la norteamericana Dow.

AIR Liquide Argentina

Fundada en 1938, la filial local de la gigante francesa tiene dos plantas en el Polo industrial de Ensenada. Una de ellas aprovecha los residuos de dióxido de carbono del área petroquímica en la que está instalada, lo purifica y licua para luego entregarlo al mercado.


YPF: una sagaz maquina de absorber empresas

Empresas del Polo Petroquímico Ensenada que YPF absorbió desde principios de los ‘90, luego de la desregulación en el mercado de hidrocarburos y de la privatización de la empresa estatal:
- 1993: Petroquímica General Mosconi (PMG), instalada desde 1974. Pasó a llamarse Petroquímica La Plata.
- 1994: Participación de Ipako, alojada desde los ‘60, en Petroken, sociedad compuesta hasta entonces por Ipako y Shell. En 2005 vendió su paquete accionario al grupo Access.
- 1998: Polibutenos Argentinos -por ese entonces División Petroquímica de Bridas- y Maleic, asentadas en el Polo desde los ‘80.
- 1998: Garovaglio y Zorraquín - continuador de Ipako - cesó en la producción de etileno y PEBD en Ensenada que realizaba desde que se radicó la empresa en los ‘60.


¿Una avivada de Copetro?

Según Andrés Porta, hace un par de años se pudo constatar que el impacto de Copetro llega hasta Berisso. “Eso es por una cuestión muy sencilla, porque Cerca de Copetro está el barrrio Campamento, que ha sido el más afectado, el que más denunció. Entonces Copetro, para no impactar tanto en barrio Campamento, emite por sus chimeneas el efluente con un caudal mayor que el anterior. ¿Eso qué significa? Que si vos aumentás el caudal llega más lejos”, dijo.


Prevalencia de afecciones respiratorias por zona

Afección respiratoria Ensenada La Plata City Bell
Asma (%) 24.8 %* 11.5 % 10.5 %
Sintomatología (%)
- Sibilancia 27.9 %* 15.6 % 13.5 %
- Disnea 20.4 %* 12.2 % 11.4 %
- Tos nocturna 32.4 %* 19.7 % 13.7 %
- Rinitis 16.9 %* 13.7 % 9.9 %
Fuente: http://www.latecla.info/3/nota_1.php?noticia_id=41305
 
http://elportaldeolgaydaniel.blogspot.com.ar/

No hay comentarios.:

¿se suman?