Frente a una enseñanza oficial de la historia argentina que es perniciosa para la formación de los jóvenes, a quienes se les debe explicar solamente la verdad, justipreciamos la intensa obra de los historiadores revisionistas, que en la cátedra y el libro están demostrando dónde están los verdaderos y los falsos próceres, riñendo una batalla que ya ha sido ganada, porque el fraude histórico inventados por los vencedores de Caseros y Pavón no resiste la fuerza incontrastable de la verdad histórica.
Y es con ese espíritu de justicia que revelan los historiadores revisionistas que Alberto Ezcurra Medrano publica la segunda edición de su libro Las otras Tablas de Sangre, libro magnífico, claramente escrito, de alta polémica, totalmente documentado, que tiene la ventaja sobre el de su antagonista, el del lamentable e infelicísimo Rivera Indarte, de que no inventa ni fantasea ni agrega adjetivos insultantes ni comentarios malévolos, sino que expone los hechos para que el lector juzgue, valiéndose muchas veces de los mismos historiadores liberales para demostrar cómo los unitarios, con sus olas de crímenes, de degollaciones, de fusilamientos a granel, superaron las atrocidades y desafueros de los enemigos de la “civilización.”
De un artículo en
http://www.lagazeta.com.ar/historia_oficial_y_revisionista.htm#01
**** La historia de esta región, que hoy comprende los partidos de Ensenada, Berisso y La Plata, y la historia de Argentina.FOTOS: plantilla y cabecera: Guillermo Hariyo.
Servicio de búsqueda personalizada
Búsqueda personalizada
Entradas más vistas en la última semana
Site Search Google
¿Falso ciber ataque para tomar control del Internet?
Se habla de un “Pearl Harbor electrónico” o de un “ciber Katrina”.
Esto ha motivado a que se legisle para controlar el acceso a Internet y discuta la posibildad que tiene Obama de apagar la red en una emergencia.
http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/northamerica/usa/7691500/Cyber-attack-could-fell-US-within-15-minutes.html
Nota enviada por Julio Victorio Puzzillo
EL ROBO DE LA ESCUADRA (26 de julio de 1845)
Imagen: Almirante Guillermo Brown (1777-1857)
---
(Bloqueo anglo-francés)
El 26 de julio de 1845, cuando el almirante Brown, comandante de la fuerza naval argentina que bloqueaba a Montevideo, en cumplimiento de órdenes superiores, se disponía a regresar a Buenos Aires, tiene lugar un hecho ultrajante que es conocido en nuestra historia como “el robo de la escuadra”.
Las corbetas “Comus” y “Sattellite”, de la estación naval francesa, detienen a cañonazos a la “9 de Julio”, “San Martín” y “25 de Mayo”, mientras que la “D’Assas” hace lo propio con la “Maipú” y la “Echagüe”.
El anciano almirante envía entonces al general Rosas estas palabras llenas de amargura:
“Tal agravio demandaba el sacrificio de la vida con honor y solo la subordinación a las supremas órdenes de V.E., para evitar la aglomeración de incidentes que complicasen las circunstancias, pudo resolver al que firma a arriar un pabellón que durante treinta y tres años de continuos triunfos ha sostenido con toda dignidad en las aguas del Plata”.
Poco después, la escuadra argentina, que bloqueaba el puerto de Montevideo a las órdenes del almirante Brown, fue apresada, cumpliéndose la consigna ministerial. Pocas veces se había asistido a un atropello más flagrante de las normas del derecho internacional. Las potencias agresoras organizaron hábilmente lo que hoy denominamos “guerra psicológica”, pero no pudieron impedir los comentarios de la prensa.
“Triunfe la Confederación Argentina o acabe con honor, Rosas, a pesar del epíteto de déspota con que lo difaman, será reputado en la posteridad como el único jefe americano del sur que ha resistido intrépido las violentas agresiones de las dos naciones más poderosas del Viejo Mundo”; decía “O Brado de Amazonas”. De Río de Janeiro, el 13 de diciembre de 1845.
“O Sentinella da Monarchia”, del mismo origen, del día 17, se expresaba así: “Sean cuales fueran las faltas de este hombre extraordinario, nadie ve en él sino al ilustre defensor de la causa americana, el grande hombre de América, sea que triunfe o que sucumba”.
El ex presidente de Chile, general Pinto, le escribe al ministro plenipotenciario argentino:
“Todos los chilenos nos avergonzamos que haya en Chile dos periódicos que defienden la legalidad de la traición a su país, y usted sabe quienes son sus redactores”.
Fuente: http://www.lagazeta.com.ar/
---
(Bloqueo anglo-francés)
El 26 de julio de 1845, cuando el almirante Brown, comandante de la fuerza naval argentina que bloqueaba a Montevideo, en cumplimiento de órdenes superiores, se disponía a regresar a Buenos Aires, tiene lugar un hecho ultrajante que es conocido en nuestra historia como “el robo de la escuadra”.
Las corbetas “Comus” y “Sattellite”, de la estación naval francesa, detienen a cañonazos a la “9 de Julio”, “San Martín” y “25 de Mayo”, mientras que la “D’Assas” hace lo propio con la “Maipú” y la “Echagüe”.
El anciano almirante envía entonces al general Rosas estas palabras llenas de amargura:
“Tal agravio demandaba el sacrificio de la vida con honor y solo la subordinación a las supremas órdenes de V.E., para evitar la aglomeración de incidentes que complicasen las circunstancias, pudo resolver al que firma a arriar un pabellón que durante treinta y tres años de continuos triunfos ha sostenido con toda dignidad en las aguas del Plata”.
Poco después, la escuadra argentina, que bloqueaba el puerto de Montevideo a las órdenes del almirante Brown, fue apresada, cumpliéndose la consigna ministerial. Pocas veces se había asistido a un atropello más flagrante de las normas del derecho internacional. Las potencias agresoras organizaron hábilmente lo que hoy denominamos “guerra psicológica”, pero no pudieron impedir los comentarios de la prensa.
“Triunfe la Confederación Argentina o acabe con honor, Rosas, a pesar del epíteto de déspota con que lo difaman, será reputado en la posteridad como el único jefe americano del sur que ha resistido intrépido las violentas agresiones de las dos naciones más poderosas del Viejo Mundo”; decía “O Brado de Amazonas”. De Río de Janeiro, el 13 de diciembre de 1845.
“O Sentinella da Monarchia”, del mismo origen, del día 17, se expresaba así: “Sean cuales fueran las faltas de este hombre extraordinario, nadie ve en él sino al ilustre defensor de la causa americana, el grande hombre de América, sea que triunfe o que sucumba”.
El ex presidente de Chile, general Pinto, le escribe al ministro plenipotenciario argentino:
“Todos los chilenos nos avergonzamos que haya en Chile dos periódicos que defienden la legalidad de la traición a su país, y usted sabe quienes son sus redactores”.
Fuente: http://www.lagazeta.com.ar/
COLOMBIA-VENEZUELA: RIESGO DE GUERRA
CARACAS, 22 (ANSA) - El gobierno de Venezuela rompió hoy relaciones con Colombia, por las afirmaciones sobre la presencia de guerrilleros de ese país con "tolerancia" de las autoridades de Caracas, y advirtió sobre el riesgo de una guerra.
Las relaciones entre Colombia y Venezuela estaban hasta hoy "congeladas", por decisión de Caracas, a raíz del acuerdo anunciado por Bogotá para que militares estadounidenses se establezcan y operen en siete bases colombianas.
"No nos queda por dignidad más que romper totalmente las relaciones diplomáticas con la hermana República de Colombia", afirmó Chávez, quien dijo lamentar la decisión porque "a Colombia la llevo en el corazón, porque me siento gran colombiano".
Hace una semana el gobierno saliente de Colombia, acusó a Venezuela de "tolerar" la presencia de guerrilleros de ese país, y hoy llevó esta acusación a una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, en Washington.
Al hacer el anuncio, Chávez dijo que estará alerta ante eventuales agresiones colombianas, porque Uribe, sostuvo, "es un enfermo, está lleno de odio".
Venezuela "rompe a partir de este momento todas las relaciones y esperamos que no ocurra nada más grande en estos días, porque (Uribe, NDR) anda como enloquecido y los gringos azuzándolo", agregó.
Asimismo, expresó confianza en poder retomar relaciones con Santos, de quien dijo que espera que entienda que "podemos convivir gobiernos de derecha y de izquierda". 22/07/2010
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Las relaciones entre Colombia y Venezuela estaban hasta hoy "congeladas", por decisión de Caracas, a raíz del acuerdo anunciado por Bogotá para que militares estadounidenses se establezcan y operen en siete bases colombianas.
"No nos queda por dignidad más que romper totalmente las relaciones diplomáticas con la hermana República de Colombia", afirmó Chávez, quien dijo lamentar la decisión porque "a Colombia la llevo en el corazón, porque me siento gran colombiano".
Hace una semana el gobierno saliente de Colombia, acusó a Venezuela de "tolerar" la presencia de guerrilleros de ese país, y hoy llevó esta acusación a una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, en Washington.
Al hacer el anuncio, Chávez dijo que estará alerta ante eventuales agresiones colombianas, porque Uribe, sostuvo, "es un enfermo, está lleno de odio".
Venezuela "rompe a partir de este momento todas las relaciones y esperamos que no ocurra nada más grande en estos días, porque (Uribe, NDR) anda como enloquecido y los gringos azuzándolo", agregó.
Asimismo, expresó confianza en poder retomar relaciones con Santos, de quien dijo que espera que entienda que "podemos convivir gobiernos de derecha y de izquierda". 22/07/2010
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
1998 - CASAMIENTO EN VUELO DESDE LA BASE MARAMBIO
Más detalles e imágenes de este hecho aquí:
http://www.marambio.aq/anecdotas/casamientoenvuelo.html
Los "desbandes" de Basualdo y de Toledo (1865)
Gral. Ricardo López Jordán
El 3 de julio Urquiza va a entrevistar a Mitre. Los entrerrianos, que de mala gana hablan obedecido a su general creen en un abandono; como un reguero de pólvora corre la noticia por el campamento de Basualdo: "Compañeros: el Capitán General se ha ido a su casa y es necesario que nosotros también nos vayamos. No sean tontos; no se dejen engañar”, se repetian los convocados.
Inútilmente los jefes -el general Ricardo López Jordán, los coroneles Manuel Navarro, Domingo Hereñú y Manuel Caravallo- tratan de contener la desbandada. Se oyen gritos "¡Viva Urquiza y muera Mitre", Imitando el aullido de los zorros, los nogoyaceros y victorianos van dando de carpa en carpa la señal de la deserción y buena parte de las divisiones se desbandan.
La noticia llega a Urquiza a la madrugada en la estancia de Gregorio Castro, donde ha hecho noche en su viaje a Concordia. Monta rápidamente, pero su presencia es inútil: cerca de 3.000 entrerrianos han dejado el campamento, y los restantes parecen resueltos a imitarlos. Urquiza ordena fusilarnientos y proclama que "la patria exige ir a la guerra"; todavía su prestigio es grande, pero no detiene el desbande que seguirá en las noches siguientes. Hasta el 7 de julio, en que para mantener su vacilante autoridad, licencia todo el campamento. Hará una nueva convocatoria en el Yuquerí; pero la tarea resulta dificil.
López Jordán desde Paraná le escribe el 31 de julio "que la gente se reunirá donde V. E. ordene, pero no quieren ir para arriba»"; el coronel Juan Luis González escribe el 19 de setiembre "que si esta marcha no es contra Mitre, ellos (los entrerríanos) no salen de sus departamentos".
Después del debande de Basualdo, Urquiza reúne con esfuerzo en Yuqueri 6.000 hombres: ha recorrido los departamentos y los ha hecho recorrer por gente de su confianza a fin de levantar un contingente entrerriano aceptable.
El 8 de noviembre llega con los nuevos voluntarios de infantería, pues ha vendido sus caballos a Brasil, a las márgenes del arroyo Toledo: la división Gualeguaychú inicia el desbande en masa, seguida por todas las demás. No han esperado esta vez la ausencia de Urquiza, y nadie, ni el mismo Urquiza en persona, puede impedir la resolución de "no ir para arriba" y menos de a pie.
Esta vez se trata de una rebelión abierta contra toda orden de don Justo, cuya energía de esa noche nada pudo hacer contra la actitud decidida de los soldados antiliberales - dice Fermín Chávez en "Vida y muerte de López Jordán".
La furia de Urquiza es tremenda. Ordena el fusilamiento de los desertores que fuesen habidos. Numerosos entrerrianos, se unen a los paraguayos o cruzan a refugiarse en el territorio oriental.
Se ha disuelto el Ejército de Vanguardia. Urquiza quedará en su palacio de San José; no ha podido cumplir un rol militar en la guerra contra los paraguayos, pero tendrá algo con que entretenerse: sus establecimientos proveerán la carne consumida durante la guerra por los ejércitos aliados.
Fuente: La Gazeta Federal
http://www.lagazeta.com.ar/
Ensenada ya tiene el primer canal de TV abierta
"Gracias a Dios pudimos cumplir un deseo que teníamos hace 10 años. Hoy Ensenada ya tiene su canal de TV abierto para todos. Pueden verlo en le canal 29.
Es para toda la familia. La programación va a ser cultural, algo de deportes y queremos transmitir fútbol. Vamos a tener programas locales en su totalidad. Realmente Ensenada lo necesitaba. Un canal de televisión para todos por que no todos tienen cable y se pierden muchas cosas buenas, porque Ensenada crece en verdad. Por eso ya estamos en el aire."
Claudio Couprié invita
ESTE VIERNES 23 DE JULIO
LOS ESPERO EN EL
"CLUB BANCO PROVINCIA"
Calle 476 entre 20 y 21 City Bell
a partir de las 22:00 hs.
CENA-SHOW-BAILE
Reservas al 472-3722
Claudio Couprié
THE WASHINGTON POST DENUNCIA
El artículo, realizado durante dos años por la periodista ganadora de un Pulitzer Dana Priest en colaboración con William Arkin, presenta el sistema de inteligencia como un caos en el que mucha de la información que se genera se queda, incluso, sin leer.
Instituto Juan Manuel de Rosas
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas
Juan Manuel de Rosas
ACTIVIDADES MES DE AGOSTO 2010
Miércoles 11 de agosto. 19,00 hs.
“Historia del regimiento Patricios en la Confederación Argentina (1838-1852)” por el Sr. Gabriel O. Turone
Martes 17 de agosto. 19,00 hs.
Ciclo “La historia hispano americana sus dos visiones: la hispánica y la sajona”
“2000 años del desarrollo de la cultura hispánica” por el Dr. Eduardo Desiderio García
Martes 24 de agosto. 19,00 hs.
Ciclo “La historia hispano americana sus dos visiones: la hispánica y la sajona”
“¿Inglaterra derrocó a Perón en 1955?” por el Dr. Eduardo Desiderio García
Miércoles 25 de agosto. 19,00 hs.
“Pensamiento de Manuel Gálvez” por el Sr. Andrés Mac Lean
Martes 31 de agosto. 19,00 hs.
Ciclo “La historia hispano americana sus dos visiones: la hispánica y la sajona”
“Operatoria de las transnacionales y ¿Qué me cuentan de este cuento?” por el Dr. Eduardo Desiderio García
La Gazeta Federal
http://www.lagazeta.com.ar/
Juan Manuel de Rosas
ACTIVIDADES MES DE AGOSTO 2010
Miércoles 11 de agosto. 19,00 hs.
“Historia del regimiento Patricios en la Confederación Argentina (1838-1852)” por el Sr. Gabriel O. Turone
Martes 17 de agosto. 19,00 hs.
Ciclo “La historia hispano americana sus dos visiones: la hispánica y la sajona”
“2000 años del desarrollo de la cultura hispánica” por el Dr. Eduardo Desiderio García
Martes 24 de agosto. 19,00 hs.
Ciclo “La historia hispano americana sus dos visiones: la hispánica y la sajona”
“¿Inglaterra derrocó a Perón en 1955?” por el Dr. Eduardo Desiderio García
Miércoles 25 de agosto. 19,00 hs.
“Pensamiento de Manuel Gálvez” por el Sr. Andrés Mac Lean
Martes 31 de agosto. 19,00 hs.
Ciclo “La historia hispano americana sus dos visiones: la hispánica y la sajona”
“Operatoria de las transnacionales y ¿Qué me cuentan de este cuento?” por el Dr. Eduardo Desiderio García
La Gazeta Federal
http://www.lagazeta.com.ar/
Catamarca: la Escuela de Arqueología contra la minería transnacional
Ver nota en:
http://puertae.blogspot.com/2010/07/catamarca-la-escuela-de-arqueologia-se.html
Los ojos de Inglaterra sobre las colonias latinoamericanas
Después de reconocer Inglaterra la independencia de las colonias latinoamericanas en la época en que el grupo rivadaviano concertaba el primer empréstito con la Baring, George Canning opinaba en 1825 que "La cosa está hecha, el clavo está puesto. Hispanoamérica es libre y si nosotros no gobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa". (Historia universal. Editorial Daimon).
http://www.lagazeta.com.ar/guerra_del_parana.htm#01
http://www.lagazeta.com.ar/guerra_del_parana.htm#01
Día del Amigo - Festejalo en Punta Lara
EL 20 DE JULIO FESTEJAMOS EL "DIA DEL AMIGO"
EN "LE CHALET"
A PARTIR DE LAS 21:30HS.
CAMINO ALTE. BROWN Y 74 BIS, PUNTA LARA
VAMOS A CANTAR Y BAILAR
RESERVAS AL 466-0479
TE ESPERAMOS
EN "LE CHALET"
A PARTIR DE LAS 21:30HS.
CAMINO ALTE. BROWN Y 74 BIS, PUNTA LARA
VAMOS A CANTAR Y BAILAR
RESERVAS AL 466-0479
TE ESPERAMOS
Datos sobre la pobreza
El IPM, elaborado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Oxford, con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), figurará en la edición del vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.
MADRID, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -
Enviado por Julio Victorio Puzzillo
Becas para viajar a Estados Unidos
El Rotary realiza un intercambio de grupos de estudio.
La Fundación Rotaria de Rotary Internacional realizará un intercambio de grupos de estudio (I.G.E).
Se ofrecen becas para participar en este programa de Rotary. El programa consiste en seleccionar un grupo de 4 postulantes que viajarán con gastos pagos por un período de 4 semanas, acompañados de un líder Rotario. El destino será: Estado de Georgia, cuya Capital es la ciudad de Atlanta (U.S.A).Distrito Rotario 6900. El equipo viajará en fecha 9 abril de 2011 y regresará el 09 de Mayo de 2011. Por lo tanto se invitó a inscribirse para participar de la selección de un postulante para dicho intercambio. Los candidatos deberán reunir las siguientes condiciones:
1) Tener entre 25 y 40 años.- (a la fecha de viajar)
2) Pueden ser de ambos sexos
3) Ser ciudadano argentino
4) Ocupar un empleo remunerado y trabajar o residir en Ensenada
5) Tener buena presencia y expresarse en forma clara y lógica
6) Poseer buena educación general y un registro académico de alto nivel
7) Deberán dominar el inglés
8) Demostrar interés y entusiasmo por sus ocupaciones
9) Poseer una mentalidad abierta, tolerante y flexible
El plazo para la inscripción será hasta el 30 de septiembre de 2010.
Para mayor informes, acercarse al Rotary Club Ensenada, en Perú y La Merced, los días miércoles, a las 20 .
Para consultas pueden hacerlo con
Jorge Oscar Gutiérrez -Tel. 422-0691
Eduardo Emir Sabio – Tel. 469-0658
Cleber Néstor Becker – Tel 424-2171 y
Félix Hermida Tel. 425-3536.-
Fuente: Deportes Ensenada
La Fundación Rotaria de Rotary Internacional realizará un intercambio de grupos de estudio (I.G.E).
Se ofrecen becas para participar en este programa de Rotary. El programa consiste en seleccionar un grupo de 4 postulantes que viajarán con gastos pagos por un período de 4 semanas, acompañados de un líder Rotario. El destino será: Estado de Georgia, cuya Capital es la ciudad de Atlanta (U.S.A).Distrito Rotario 6900. El equipo viajará en fecha 9 abril de 2011 y regresará el 09 de Mayo de 2011. Por lo tanto se invitó a inscribirse para participar de la selección de un postulante para dicho intercambio. Los candidatos deberán reunir las siguientes condiciones:
1) Tener entre 25 y 40 años.- (a la fecha de viajar)
2) Pueden ser de ambos sexos
3) Ser ciudadano argentino
4) Ocupar un empleo remunerado y trabajar o residir en Ensenada
5) Tener buena presencia y expresarse en forma clara y lógica
6) Poseer buena educación general y un registro académico de alto nivel
7) Deberán dominar el inglés
8) Demostrar interés y entusiasmo por sus ocupaciones
9) Poseer una mentalidad abierta, tolerante y flexible
El plazo para la inscripción será hasta el 30 de septiembre de 2010.
Para mayor informes, acercarse al Rotary Club Ensenada, en Perú y La Merced, los días miércoles, a las 20 .
Para consultas pueden hacerlo con
Jorge Oscar Gutiérrez -Tel. 422-0691
Eduardo Emir Sabio – Tel. 469-0658
Cleber Néstor Becker – Tel 424-2171 y
Félix Hermida Tel. 425-3536.-
Fuente: Deportes Ensenada
"Lo que arreglamos con Barrick es secreto"
El Gobierno argentino se amparó en un acuerdo con Chile para no dar a conocer las ventajas para la minera y quiere mantener en secreto el tratado que beneficia con el pago de menos impuestos a la minera Barrick Gold para su proyecto de Pascua Lama. Así lo indicó el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, quien firmó el polémico acuerdo que dio lugar a la renuncia de dos importantes funcionarios del Ministerio de Economía y que diputados de la oposición quieren dar a difusión.
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-general/qlo-que-arreglamos-con-barrick-es-secretoq
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-general/qlo-que-arreglamos-con-barrick-es-secretoq
Una explicación cubana a la reciente liberación de presos políticos
Los disidentes cubanos a su llegada a España- AFP
LIBERACIÓN DE LOS PRESOS: VICTORIA SILENCIOSA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA
por Enrique Ubieta Gómez
Fuente: La Isla Desconocida
Enviado por MOVIMIENTO MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON CUBA
http://www.unidad.org.mx/mmsc/
En el día de ayer (por el miércoles 7 de julio), el Arzobispado de La Habana hizo pública la decisión del Gobierno cubano de liberar en los próximos meses a 52 contrarrevolucionarios detenidos y juzgados en 2003, cinco de ellos de forma inmediata. Como resultado de los contactos establecidos por el Gobierno con el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana y Monseñor Dionisio García Ibáñez, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, había sido liberado ya, por motivos de salud, otro de los sancionados.
En el sistema de prisiones de Cuba suele concederse licencia extrapenal al sancionado que – con independencia del motivo de su delito -, presenta problemas de salud que son incompatibles con el régimen carcelario. Desde el año 2004 se habían beneficiado de esa política habitual otros 21 contrarrevolucionarios de la misma causa judicial; cuatro de ellos viajaron a España con sus familias, como parte de un acuerdo con el Gobierno español.
El Gobierno de Cuba sabe conversar y tomar decisiones –sin presiones, ni chantajes, ni condiciones previas--, sobre cualquier tema, y con cualquier interlocutor que respete la soberanía del país. El mayor obstáculo para la liberación de esos presos -juzgados y condenados por tribunales cubanos, según las leyes del país-, era precisamente la clara intención de chantaje de una campaña mediática que las grandes corporaciones de prensa y la derecha europea y norteamericana habían promovido de forma irresponsable. La Revolución, en cambio, propone el diálogo respetuoso.
Habría que recordar una larga lista de ejemplos históricos: el canje de mercenarios capturados durante la invasión de Playa Girón; el diálogo con la emigración cubana en 1978 y la liberación posterior de cientos de batistianos y de contrarrevolucionarios, muchos de ellos capturados en actividades terroristas; los acuerdos migratorios con gobiernos norteamericanos de uno u otro partido (tanto los de Reagan o W. Bush, como los de Clinton u Obama); el proceso de contactos permanentes e intercambio de criterios con las diferentes denominaciones religiosas, incluida la católica, entre otros. La lista incluye mediaciones internacionales de trascendencia, como la que llevó definitivamente la paz a Angola y al cono sur africano.
No hay debilidad en la disposición al diálogo, sino fortaleza. Las recientes conversaciones del Gobierno con la jerarquía de la Iglesia católica cubana están respaldadas por la existencia de una comunicación franca y sistemática con las instituciones y organizaciones religiosas del país. Creyentes y no creyentes –de cualquier denominación--, participan por igual en la construcción de una sociedad cada vez más justa. Aunque estas conversaciones transcurrieron por iniciativa de las partes, y encauzaron una decisión que el acoso internacional había pospuesto, los medios trasnacionales y sus lacayos internos, inicialmente desconcertados, intentan ahora capitalizar los resultados. Era previsible, y no nos preocupa.
Por la vida de Guillermo Fariñas, como por la de cualquiera de sus coterráneos, Cuba puso los equipos médicos que posee –y los que no posee pero buscó donde pudo, a pesar del bloqueo--, y los mejores especialistas que ha formado. Pero su actitud nunca hubiese conducido a la obtención de los resultados que esperaba. Qué triste es que un hombre exponga su vida, sin saber acaso que otros manipulan sus sentimientos, planifican las ganancias posibles de su sacrificio, usan su empecinamiento con fines espurios. Qué triste es –con tantas causas justas, imprescindibles, en este mundo esencialmente injusto--, que un hombre arriesgue su vida por el bienestar personal de un puñado de pillos y de un estado imperialista. Que un hombre apueste a la muerte para derrotar a un país que lucha a contracorriente por la vida.
¿Sería capaz Obama de abrir el diálogo franco, sin resabios imperiales, con su pequeño pero digno vecino?, ¿tendría el coraje de reconocer el carácter político, vengativo, de las sanciones que pesan sobre los cinco antiterroristas cubanos, presos hace ya más de diez años en cárceles de su país?, ¿podría Obama, en un acto sencillo, que dignificaría su mandato, indultar a esas cinco personas que hicieron en territorio norteamericano, a favor de sus ciudadanos, lo que no hicieron las autoridades de su país? Una vez más la Revolución cubana ofrece un ejemplo de dignidad y de fortaleza.
BATALLA DE BOQUERON – 18 de Julio de 1866
El coronel uruguayo León de Palleja es retirado muerto
del campo de batalla del Boquerón.
Una de las imágenes históricas
de la sangrienta y devastadora Guerra del Paraguay.
Mitre había ordenado “tomar a toda costa la batería fortificada del enemigo” (Parte del coronel Cesáreo Domínguez al jefe del Estado Mayor, coronel Pablo Díaz. Campamento de Tuyuty. 20 de julio de 1866. Partes Oficiales).
La operación fue encomendada al León de Palleja, gallego de nacimiento, al servicio de las armas orientales.
El resultado fue, entre muertos y heridos, de 2.500 bajas paraguayas y 4.930 bajas aliadas.
En Boquerón fueron estrellándose sucesivamente contra los paraguayos, la 4° división brasilera del mariscal Polidoro, la 2°división Buenos Aires (reconstruida después de diezmada en Peuhajó), el ejército de Emilio Mitre y la División Oriental con Flores a la cabeza. Y la matanza no fue mayor porque Venancio Flores, desobedeciendo a Mitre, ordena la retirada.
En carta de Venancio Flores a su esposa, le comenta el 3 de marzo: “Yo no sé que será de nosotros…perder casi totalmente la División Oriental, y de veras que si a la crítica situación en que estamos se agrega la constante apatía del general Mitre, bien puede suceder que yendo por lana salgamos trasquilados”.
Fuentes:
- García Mellid, Atilio. "Proceso a los falsificadores de la historias del Paraguay"
- Rosa, José Maria."La guerra del Paraguay"
- La Gazeta Federal http://www.lagazeta.com.ar/
Historia de un bicentenario - El proceso argentino
El proceso de la independencia argentina comenzó con la segunda invasión inglesa de 1806. La primera, si acordamos con Lanata en su libro “Argentinos”, se había producido treinta años antes, cuando Portugal e Inglaterra disputaban a España el control del Río de la Plata y la Colonia del Sacramento.
Acotación al margen: la cuarta invasión inglesa fue la primera exitosa de Gran Bretaña, se produjo en 1833 y tuvo como víctima nuestra vigesimocuarta provincia aún irredenta, Malvinas.
El período de luchas de la independencia termina a comienzos de 1820, con la renuncia del último director supremo del Río de la Plata, José Rondeau (lo sucedió por una semana Pedro Aguirre, quien a menudo se cae de los libros de textos y apenas suele figurar en notas de pie de página) derrotado por los caudillos del interior Estanislao López y Francisco Ramírez.
Luego vendría la anarquía, la presidencia unitaria de Rivadavia, el fusilamiento de Manuel Dorrego, la guerra civil entre unitarios y federales, la llegada de Rosas al gobierno de Buenos Aires y al poder de la Confederación Argentina como Restaurador de las Leyes. Fue el primer gobierno del “partido del orden” organizado tras las luchas civiles iniciadas en 1810.
El período de 14 años, entre 1806 y 1820, tiene dos fechas que brillan con luz propia: el 25 de Mayo de 1810, cuando se establece el primer gobierno autónomo respecto de España, y el 9 de julio de 1816 que “blanquea” la independencia del Río de la Plata.
Posteriormente llegarían otras secuencias y consecuencias. La independencia nacional fue capitalizada por Buenos Aires, que a partir de la batalla de Pavón (1861) reorganizó el país que le importaba, la mitad del virreinato original, a imagen y semejanza de sus intereses.
http://www.paralelo32.com.ar/secciones/noticia.asp?id=36549
Acotación al margen: la cuarta invasión inglesa fue la primera exitosa de Gran Bretaña, se produjo en 1833 y tuvo como víctima nuestra vigesimocuarta provincia aún irredenta, Malvinas.
El período de luchas de la independencia termina a comienzos de 1820, con la renuncia del último director supremo del Río de la Plata, José Rondeau (lo sucedió por una semana Pedro Aguirre, quien a menudo se cae de los libros de textos y apenas suele figurar en notas de pie de página) derrotado por los caudillos del interior Estanislao López y Francisco Ramírez.
Luego vendría la anarquía, la presidencia unitaria de Rivadavia, el fusilamiento de Manuel Dorrego, la guerra civil entre unitarios y federales, la llegada de Rosas al gobierno de Buenos Aires y al poder de la Confederación Argentina como Restaurador de las Leyes. Fue el primer gobierno del “partido del orden” organizado tras las luchas civiles iniciadas en 1810.
El período de 14 años, entre 1806 y 1820, tiene dos fechas que brillan con luz propia: el 25 de Mayo de 1810, cuando se establece el primer gobierno autónomo respecto de España, y el 9 de julio de 1816 que “blanquea” la independencia del Río de la Plata.
Posteriormente llegarían otras secuencias y consecuencias. La independencia nacional fue capitalizada por Buenos Aires, que a partir de la batalla de Pavón (1861) reorganizó el país que le importaba, la mitad del virreinato original, a imagen y semejanza de sus intereses.
http://www.paralelo32.com.ar/secciones/noticia.asp?id=36549
Representación teatral: "EL FIN DE TODO TRAIDOR"
Justo José de Urquiza
En el teatro rosista representaban su traición
y el castigo que deseaban para él
Por el contrario de lo que nos pinta la historia oficial del período rosista como un retrazo o letargo en las expresiones culturales, durante esa época hubo un significativo auge cultural, teatral, musical, educativo y de las ciencias.
En ciertas oportunidades el teatro se convertía en prolongación de los hechos y de las contiendas políticas o cívicas. Así ocurrió cuando el pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, en que las representaciones teatrales asumieron formas combativas pocas veces vistas en nuestros escenarios. El 15 de julio de 1851, por ejemplo, hubo en el "Teatro Argentino" una función tumultuosa en la que jóvenes rosistas, durante la representación del drama “Juan sin Pena o El fin de todo traidor”, estuvieron a punto de ahorcar al actor Ximénez, que debido a la carectización, era muy parecido a Urquiza.
El 22 de agosto, en otra función realizada en la misma sala, fue puesto en escena una de Pedro Lacasa titulada “El entierro del loco traidor Urquiza”. Aplausos y gritos de guerra sonaron esa noche en el Teatro Argentino.
Ver artículo completo en
Música y teatro en la época de Rosas
http://www.lagazeta.com.ar/musica_de_rosas.htm
Un pensamiento de Noam Chomsky
Los problemas del control social aumentan en tanto que se limita la capacidad de coacción del Estado.
Al fin y al cabo, es difícil que sea una ley de la naturaleza: que unos pocos hayan de mandar mientras la multitud obedece, que la economía tenga que estar orientada para asegurar lujos a unos cuantos y no a cubrir las necesidades de todos, o que el destino e incluso la supervivencia de las futuras generaciones, se descarte como irrelevante para la planificación.
Noam Chomsky en “El miedo a la Democracia”
http://www.diarioelpeso.com/
Al fin y al cabo, es difícil que sea una ley de la naturaleza: que unos pocos hayan de mandar mientras la multitud obedece, que la economía tenga que estar orientada para asegurar lujos a unos cuantos y no a cubrir las necesidades de todos, o que el destino e incluso la supervivencia de las futuras generaciones, se descarte como irrelevante para la planificación.
Noam Chomsky en “El miedo a la Democracia”
http://www.diarioelpeso.com/
Biografía del general Ángel Pacheco
¿Conocés "El Talar de Pacheco" en las vecindades de Buenos Aires?
"El Talar" por los montes de talas, arbustos que también prosperan al sur de Berisso.
"de Pacheco" por este militar argentino cuya biografía vamos a contarte.
---
Guerrero de la Independencia, de la campaña al Brasil y de la expedición al desierto, la carrera militar del general Ángel Pacheco abarca desde el combate de San Lorenzo hasta Caseros.
Nació en Buenos Aires el 14 de julio de 1795, y a los quince años de edad dejó las aulas del Colegio de San Carlos para entrar como cadete al regimiento de Patricios. Era hijo de don José Pacheco Gómez Negrete y de doña Teresa Darregrande.
Como granadero de San Martín luchó en el combate de San Lorenzo e hizo la campaña del Alto Perú. En Cuyo, el Libertador lo incorporó a su escolta; peleó en Chacabuco con el grado de capitán, y llevó a Buenos Aires el parte de la victoria. Se distinguió en la campaña del sur de Chile y en Cancha Rayada, donde salvó los depósitos del ejército patriota que habían caído en poder de los godos. Fue héroe en Maípú y recibió heridas en esta batalla que lo alejaron del servicio como inválido (1819).
Después del año 20 tomó parte activa en la lucha de fronteras contra el indio. Fue jefe del Departamento del Norte en Buenos Aires, hasta el momento de la guerra con el Brasil. Peleó en Ituzaingó y Camacuá, y alcanzó el grado de coronel.
A fines de 1828, cuando su amigo Dorrego cayó victima de un plan internacional, Ángel Pacheco fue encarcelado. Y a la caída de Lavalle volvió a la lucha, en las filas federales.
Se destacó en la guerra contra el general Paz, y en el año 40 contra Lavalle y la Coalición del Norte. En Quebracho Herrado comandó el ala derecha federal, de acción decisiva en ese combate. Alli tomó prisionero y dio garantías al coronel Pedro José Díaz. En Sancala derrotó al coronel Vilela, en inferioridad numérica de fuerzas (500 hombres contra 2.200), provocando un verdadero desastre a la coalición unitaria.
Sin duda una de las hazañas más notables de Pacheco fue la cumplida durante la expedición al desierto (1833-34), como segundo jefe de la División de la Izquierda, que comandaba Rosas. Después de limpiar de salvajes el valle del río Negro llegó a la confluencia del Limay y del Neuquén.
En 1850 ocupó una banca en la Sala de Representantes de Buenos Aires, pero su actuación militar en la campaña de Caseros, como jefe de la vanguardia, brilló por su ausencia.
El general en jefe del ejército federal, Pacheco, con órdenes y contraórdenes dudosas, permite que el ejército de invasor, al mando de Urquiza, avance sin inconvenientes hasta Morón. Retrocede las tropas federales dejando sin apoyo a Hilario Lagos. Cuando Urquiza repasa el arroyo de Márquez casi sin ser molestado, Rosas, irritado ante Antonino Reyes dirá: “Si no puede ser, si no puede ser que el general Pacheco desobedezca las órdenes del gobernador de la provincia”.
El 1 de febrero renunció al mando y se retiró a su estancia El Talar. Dejó así a la mayor parte del ejército rosista amontonado y arrinconado por la cañada de Morón. Se dice que habla sido trabajado por Urquiza, que Rosas lo sabía y que lo dejó separarse por eso mismo. La actitud posterior de Pacheco da asidero a esta opinión: los vencedores de Rosas le ofrecieron un ministerio que, a la postre, aceptó. Fue ministro de Guerra y Marina del gobernador interino Manuel Guillermo Pinto, desde diciembre de 1852 hasta el 7 de febrero de 1853.
El general Pacheco murió el 28 de setiembre de 1869, y en su sepelio pronunció una oración fúnebre Mitre.
Fuentes:
- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1972).
- La Gazeta Federal http://www.lagazeta.com.ar/
"El Talar" por los montes de talas, arbustos que también prosperan al sur de Berisso.
"de Pacheco" por este militar argentino cuya biografía vamos a contarte.
---
Guerrero de la Independencia, de la campaña al Brasil y de la expedición al desierto, la carrera militar del general Ángel Pacheco abarca desde el combate de San Lorenzo hasta Caseros.
Nació en Buenos Aires el 14 de julio de 1795, y a los quince años de edad dejó las aulas del Colegio de San Carlos para entrar como cadete al regimiento de Patricios. Era hijo de don José Pacheco Gómez Negrete y de doña Teresa Darregrande.
Como granadero de San Martín luchó en el combate de San Lorenzo e hizo la campaña del Alto Perú. En Cuyo, el Libertador lo incorporó a su escolta; peleó en Chacabuco con el grado de capitán, y llevó a Buenos Aires el parte de la victoria. Se distinguió en la campaña del sur de Chile y en Cancha Rayada, donde salvó los depósitos del ejército patriota que habían caído en poder de los godos. Fue héroe en Maípú y recibió heridas en esta batalla que lo alejaron del servicio como inválido (1819).
Después del año 20 tomó parte activa en la lucha de fronteras contra el indio. Fue jefe del Departamento del Norte en Buenos Aires, hasta el momento de la guerra con el Brasil. Peleó en Ituzaingó y Camacuá, y alcanzó el grado de coronel.
A fines de 1828, cuando su amigo Dorrego cayó victima de un plan internacional, Ángel Pacheco fue encarcelado. Y a la caída de Lavalle volvió a la lucha, en las filas federales.
Se destacó en la guerra contra el general Paz, y en el año 40 contra Lavalle y la Coalición del Norte. En Quebracho Herrado comandó el ala derecha federal, de acción decisiva en ese combate. Alli tomó prisionero y dio garantías al coronel Pedro José Díaz. En Sancala derrotó al coronel Vilela, en inferioridad numérica de fuerzas (500 hombres contra 2.200), provocando un verdadero desastre a la coalición unitaria.
Sin duda una de las hazañas más notables de Pacheco fue la cumplida durante la expedición al desierto (1833-34), como segundo jefe de la División de la Izquierda, que comandaba Rosas. Después de limpiar de salvajes el valle del río Negro llegó a la confluencia del Limay y del Neuquén.
En 1850 ocupó una banca en la Sala de Representantes de Buenos Aires, pero su actuación militar en la campaña de Caseros, como jefe de la vanguardia, brilló por su ausencia.
El general en jefe del ejército federal, Pacheco, con órdenes y contraórdenes dudosas, permite que el ejército de invasor, al mando de Urquiza, avance sin inconvenientes hasta Morón. Retrocede las tropas federales dejando sin apoyo a Hilario Lagos. Cuando Urquiza repasa el arroyo de Márquez casi sin ser molestado, Rosas, irritado ante Antonino Reyes dirá: “Si no puede ser, si no puede ser que el general Pacheco desobedezca las órdenes del gobernador de la provincia”.
El 1 de febrero renunció al mando y se retiró a su estancia El Talar. Dejó así a la mayor parte del ejército rosista amontonado y arrinconado por la cañada de Morón. Se dice que habla sido trabajado por Urquiza, que Rosas lo sabía y que lo dejó separarse por eso mismo. La actitud posterior de Pacheco da asidero a esta opinión: los vencedores de Rosas le ofrecieron un ministerio que, a la postre, aceptó. Fue ministro de Guerra y Marina del gobernador interino Manuel Guillermo Pinto, desde diciembre de 1852 hasta el 7 de febrero de 1853.
El general Pacheco murió el 28 de setiembre de 1869, y en su sepelio pronunció una oración fúnebre Mitre.
Fuentes:
- Chávez, Fermín – Iconografía de Rosas y de la Federación – Buenos Aires (1972).
- La Gazeta Federal http://www.lagazeta.com.ar/
Nuevo presidente del Rotary de Ensenada
En una emotiva ceremonia, Miguel Angel Cepero, un distinguido vecino de la ciudad, asumió como nuevo presidente del Rotary Club de Ensenada, por el período 2010/11, en reemplazo de Juan Carreño. La reunión se llevó a cabo en el local de la calle La Merced y Perù y contó con la presencia de invitados especiales y familiares. Se efectuó una entrega de distinciones y hubo sentidas palabras tanto del titular saliente como del entrante. Además, durante un amena cena, los comensales pudieron disfrutar de la actuación del reconocido grupo "Los Juglares".
La nueva Comisión Directiva del Rotary Club de Ensenada quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Miguel Angel Cepero; vicepresidente, Néstor Ixtaina; secretario, José Cisneros; prosecretario, Carlos Platz; tesorero, Guillermo Fiorito; protesorero, Jorge Gutiérrez; masería, Natalio Tosti-Miguel Angel Carrascal; Comité de Relaciones Públicas, Dr. Clodomiro Cruz Valerio; Comité de Proyectos de Servicios, Antonio Vizcaíno; Comité de Fndación Rotaria, Félix Hermida; Comité de Administración, Nicolás Gutiérrez; Past presidente, Juan A. Carreño;Presidente electo, José Cisneros; Comisión revisadora de cuentas: Jorge Muso, Jorge Reyes, Martín Bufarini y Eduardo Sabio.
Info recibida de: Deportes Ensenada
La nueva Comisión Directiva del Rotary Club de Ensenada quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Miguel Angel Cepero; vicepresidente, Néstor Ixtaina; secretario, José Cisneros; prosecretario, Carlos Platz; tesorero, Guillermo Fiorito; protesorero, Jorge Gutiérrez; masería, Natalio Tosti-Miguel Angel Carrascal; Comité de Relaciones Públicas, Dr. Clodomiro Cruz Valerio; Comité de Proyectos de Servicios, Antonio Vizcaíno; Comité de Fndación Rotaria, Félix Hermida; Comité de Administración, Nicolás Gutiérrez; Past presidente, Juan A. Carreño;Presidente electo, José Cisneros; Comisión revisadora de cuentas: Jorge Muso, Jorge Reyes, Martín Bufarini y Eduardo Sabio.
Info recibida de: Deportes Ensenada
Cornelio Saavedra relata las intimidades del 19 de mayo de 1810
Memoria autógrafa de Cornelio Judas Tadeo Saavedra:
El 19 [de mayo de 1810, el virrey Cisneros] nos citó para que a las siete de la noche estuviésemos todos en la fortaleza. [...] Se nos presentó el virrey y nos dijo: "Señores, se me ha pedido [... ]para convocar sin demora, al pueblo, a cabildo abierto, [pero] yo no he dicho que la España toda está perdida, pues aún nos quedan Cádiz y la isla de León. Llamo a ustedes si están resueltos a sostenerme en el mando o no".
Viendo que mis compañeros callaban, yo fui el que dijo al [virrey]: “Señor, ¿este territorio inmenso, sus millones de habitantes, han de reconocer soberanía en los comerciantes de Cádiz y en los pescadores de la isla de León? [...]. No, señor; no queremos seguir la suerte de España, ni ser dominados por los franceses: hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos por nosotros mismos. El que dio autoridad a V.E. para mandarnos ya no existe; por consiguiente, V.E. tampoco la tiene ya, así que no cuente con las fuerzas de mi mando para sostenerse en ella". Esto mismo sostuvieron todos mis compañeros. Con este desengaño [Cisneros] terminó diciendo: “Pues señores, se hará el cabildo abierto que se solicita".
Cornelio Saavedra, Memoria autógrafa, Buenos Aires, 1829.
http://www.lagazeta.com.ar/cabildo_abierto.htm#01
El 19 [de mayo de 1810, el virrey Cisneros] nos citó para que a las siete de la noche estuviésemos todos en la fortaleza. [...] Se nos presentó el virrey y nos dijo: "Señores, se me ha pedido [... ]para convocar sin demora, al pueblo, a cabildo abierto, [pero] yo no he dicho que la España toda está perdida, pues aún nos quedan Cádiz y la isla de León. Llamo a ustedes si están resueltos a sostenerme en el mando o no".
Viendo que mis compañeros callaban, yo fui el que dijo al [virrey]: “Señor, ¿este territorio inmenso, sus millones de habitantes, han de reconocer soberanía en los comerciantes de Cádiz y en los pescadores de la isla de León? [...]. No, señor; no queremos seguir la suerte de España, ni ser dominados por los franceses: hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos por nosotros mismos. El que dio autoridad a V.E. para mandarnos ya no existe; por consiguiente, V.E. tampoco la tiene ya, así que no cuente con las fuerzas de mi mando para sostenerse en ella". Esto mismo sostuvieron todos mis compañeros. Con este desengaño [Cisneros] terminó diciendo: “Pues señores, se hará el cabildo abierto que se solicita".
Cornelio Saavedra, Memoria autógrafa, Buenos Aires, 1829.
http://www.lagazeta.com.ar/cabildo_abierto.htm#01
DECRETO: SERÁ FERIADO EL ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA
Buenos Aires, julio 6 de 1826
Art. 1. El día 9 de julio, aniversario de la independencia de las Provincias Unidas, será feriado.
2. Las demostraciones públicas que en él se hagan, se reducirán á las tres salvas de costumbre de la fortaleza, baterías y escuadra nacional, con iluminación en la víspera y en el día.
3. Comuníquese a quienes corresponde y dése al Registro Nacional.- (Registro Nacional, Libro 2.)
Nótese que durante la época rivadaviana, en el decreto de 1826, se lo declara "Feriado" y limita los demostraciones del aniversario de la independencia, las que "se reducirán a las tres salvas de costumbre...". El Decreto de 1826 minimiza el aniversario de la Independencia, a "fiesta de segunda" en relación a Mayo... Seguramente, por el agregado que le hicieron al Acta del 9 de Julio; el Acta de la Independencia dice: independencia "de Fernando VII, sus sucesores y metrópoli" . Diez días después, el 19 de julio le agregaron "y de toda otra dominacion extanjera". Esto, sin dudas, debe haber provocado un principio de úlcera a los patrones de don Bernardino y compañía.
Sin embargo en la época rosista, en el decreto de 1835, se lo declara "Fiesta Solemne" y se le da mayor importancia que en aquél.
- La Gazeta Federal
http://www.lagazeta.com.ar/
Art. 1. El día 9 de julio, aniversario de la independencia de las Provincias Unidas, será feriado.
2. Las demostraciones públicas que en él se hagan, se reducirán á las tres salvas de costumbre de la fortaleza, baterías y escuadra nacional, con iluminación en la víspera y en el día.
3. Comuníquese a quienes corresponde y dése al Registro Nacional.- (Registro Nacional, Libro 2.)
Nótese que durante la época rivadaviana, en el decreto de 1826, se lo declara "Feriado" y limita los demostraciones del aniversario de la independencia, las que "se reducirán a las tres salvas de costumbre...". El Decreto de 1826 minimiza el aniversario de la Independencia, a "fiesta de segunda" en relación a Mayo... Seguramente, por el agregado que le hicieron al Acta del 9 de Julio; el Acta de la Independencia dice: independencia "de Fernando VII, sus sucesores y metrópoli" . Diez días después, el 19 de julio le agregaron "y de toda otra dominacion extanjera". Esto, sin dudas, debe haber provocado un principio de úlcera a los patrones de don Bernardino y compañía.
Sin embargo en la época rosista, en el decreto de 1835, se lo declara "Fiesta Solemne" y se le da mayor importancia que en aquél.
- La Gazeta Federal
http://www.lagazeta.com.ar/
Más datos sobre la declaración de la Independencia - Marilí Morbidelli
Con la declaración de la Independencia de la Argentina se rompieron los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española. Sesionó en San Miguel de Tucumán.
La Independencia fue proclamada el 9 de Julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna y que en 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Fuente: Marilí Morbidelli.
La Independencia fue proclamada el 9 de Julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna y que en 1941 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Fuente: Marilí Morbidelli.
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA - 9 de julio de 1816
El 9 de julio de 1816 cae un martes. A las dos de la tarde, los diputados del Congreso, reunidos en San Miguel de Tucumán, comienzan a sesionar bajo la presidencia del representante por San Juan, Francisco Narciso Laprida.
El diputado Teodoro Sánchez de Bustamante, de Jujuy, pide que se trate el proyecto “sobre la libertad e independencia del país”. La solicitud se acepta sin discusión. No es el mejor momento de la historia para dar un paso así, pero los legisladores de ese momento (a diferencia de muchos de sus colegas actuales) tienen sus atributos bien puestos en el lugar que corresponde. Y se animan.
La elección de Tucumán como sede del Congreso simboliza el intento de la elite política de Buenos Aires de lograr el apoyo del interior del país. Para llegar a la capital norteña, los diputados porteños recorrieron largos y accidentados caminos en diligencia. El viaje desde la ciudad puerto duraba aproximadamente un mes.
“ La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana”, escribe Félix Luna. El historiador explica por qué:
“En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado. Chile estaba nuevamente en manos de los realistas. Los españoles amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes. Para empeorarlo todo, Fernando VII había recuperado el trono de España y se preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses. Y en Europa prevalecía la Santa Alianza , contraria a las ideas republicanas. En ese momento crítico los argentinos decidimos declararnos independientes. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa. Era empezar la primera navegación de un país independiente, sin atender las borrascas ni los riesgos. Un acto de coraje”.
En cierta forma, el proyecto de emancipación suscrito por 29 congresales también es resultado de las permanentes demandas del general José de San Martín, gobernador de Cuyo. El militar la consideraba un requisito indispensable para su plan de iniciar una ofensiva en gran escala en otras regiones de América del Sur. Y así, en medio de una situación adversa, se aprueba el texto de la independencia.
Fuente: http://www.lagazeta.com.ar/
El diputado Teodoro Sánchez de Bustamante, de Jujuy, pide que se trate el proyecto “sobre la libertad e independencia del país”. La solicitud se acepta sin discusión. No es el mejor momento de la historia para dar un paso así, pero los legisladores de ese momento (a diferencia de muchos de sus colegas actuales) tienen sus atributos bien puestos en el lugar que corresponde. Y se animan.
La elección de Tucumán como sede del Congreso simboliza el intento de la elite política de Buenos Aires de lograr el apoyo del interior del país. Para llegar a la capital norteña, los diputados porteños recorrieron largos y accidentados caminos en diligencia. El viaje desde la ciudad puerto duraba aproximadamente un mes.
“ La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana”, escribe Félix Luna. El historiador explica por qué:
“En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado. Chile estaba nuevamente en manos de los realistas. Los españoles amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes. Para empeorarlo todo, Fernando VII había recuperado el trono de España y se preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses. Y en Europa prevalecía la Santa Alianza , contraria a las ideas republicanas. En ese momento crítico los argentinos decidimos declararnos independientes. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa. Era empezar la primera navegación de un país independiente, sin atender las borrascas ni los riesgos. Un acto de coraje”.
En cierta forma, el proyecto de emancipación suscrito por 29 congresales también es resultado de las permanentes demandas del general José de San Martín, gobernador de Cuyo. El militar la consideraba un requisito indispensable para su plan de iniciar una ofensiva en gran escala en otras regiones de América del Sur. Y así, en medio de una situación adversa, se aprueba el texto de la independencia.
Fuente: http://www.lagazeta.com.ar/
Claudio Couprié nos invita
ESTE SABADO 10 DE JULIO LOS ESPERO EN EL
"VIEJO CANDIL"
LA MERCED ESQUINA SARMIENTO - ENSENADA
A PARTIR DE LAS 23:30 HS.
CON MI SHOW A LA CARTA Y BAILE.
ELEGÍS VOS LO QUE QUIERAS QUE CANTE
RESERVAS AL 469-2374
DERECHO DE ESPECTACULO $ 10
¡¡NO TE LO PIERDAS!!
Claudio Couprié
La ley y la libertad son frutos de la obediencia y la sumisión - M. Esquiú
Fray Mamerto Esquiú en la Iglesia Matriz de Catamarca el día 9 de julio de 1853 cerró su sermón diciendo:
“...Obedeced, señores: sin sumisión no hay ley; sin ley no hay verdadera libertad: existen solo pasiones, desorden, anarquía, disolución, guerra y males de que Dios libre eternamente a la República Argentina , y concediéndonos vivir en paz, y en orden sobre la tierra, nos dé a todos gozar en el Cielo de la bienaventuranza en el nombre del Padre, en el del Hijo, y en el del Espíritu Santo, por quien y para quien viven las cosas. Amén”.
(Enviado por Hugo César)
“...Obedeced, señores: sin sumisión no hay ley; sin ley no hay verdadera libertad: existen solo pasiones, desorden, anarquía, disolución, guerra y males de que Dios libre eternamente a la República Argentina , y concediéndonos vivir en paz, y en orden sobre la tierra, nos dé a todos gozar en el Cielo de la bienaventuranza en el nombre del Padre, en el del Hijo, y en el del Espíritu Santo, por quien y para quien viven las cosas. Amén”.
(Enviado por Hugo César)
Economía de la dictadura 1976-1983
---Una nota enviada por Julio Victorio Puzzillo---
Un plan económico que cambió drásticamente la Argentina: de ser un país industrial pasó a ser un pais sin industrias, provocando un profundo cambio en la economia argentina que aún hoy perdura.
EL PLAN ECONÓMICO QUE APLICÓ LA DICTADURA MILITAR TUVO UN IDEÓLOGO: JOSÉ ALFREDO MARTÍNEZ DE HOZ.
SUS CONSECUENCIAS AÚN HOY SE SIGUEN PAGANDO.
El plan económico anunciado el 2 de abril de 1976 fue creado por José Alfredo Martínez de Hoz. Sus primera medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación. "El salario real ha llegado a sen niveles excesivamente alto con en relación con la productividad de la economía" - afirmó el ministro en 1976. Esa política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y 1980.
Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares. El slogan para los primeros meses de la dictadura fue: “achicar el Estado es agrandar la Nación”.
En 1975, la inflación había subido más del 300 por ciento al año, el PBI descendió un 1,4 por ciento y el PBI per cápita cayó un 3 por ciento. Mientras tanto, los precios al consumidor habían subido entre marzo del ‘75 y enero del ‘76 un 566,3 por ciento.
La respuesta que Martínez de Hoz encuentra para parar la inflación fue la famosa “tablita", un sistema de devaluaciones preanunciadas para se supiera cómo y cuándo se iba a devaluar. La tablita dio comienzo á la era de “la plata dulce” y “al déme dos”.
LA PLATA DULCE: La etapa de la circulación de dinero que producía más dinero fue denominada “la época de la plata dulce” y, junto con endeudamiento externo, trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda en el exterior a una tasa baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta: con la ganancia obtenida localmente abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor.
Los grandes grupos obtenían créditos pero no los invertían en la producción sino en la especulación. A su vez, la clase media se dedicó a invertir sus “pequeños” ahorros en las financieras, con tasas de interés altísimas, y a aprovechar el dólar barato para viajar al exterior y adquirir allí variedad de productos. Esa creciente influencia del capital financiero significó la instalación de numerosos bancos en el país, así como un importante proceso de concentración de éstos. Sin embargo, el sector bancario en desarrollo sufrió crisis que repercutieron directamente en el proyecto económico diseñado por la dictadura.
El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%, acompañadas por una nueva crisis mundial que, para un proyecto basado en el mercado externo, era determinante. En ese contexto se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada “plata dulce”. La quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) fue el primer indicador. Siguió el cierre de otras 37 entidades financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales. El frente de la burguesía que hasta ese momento había apoyado acríticamente al proyecto —sobre todo en su aspecto represivo— reclamó una política de salvataje por parte del Estado frente al crack industrial y financiero. A partir de allí, el plan pasó a retiro. (Fuente: Historia La Argentina Contemporánea Editorial A-Z).
En realidad esta primera etapa del plan económico constituía una puesta a punto de lo que vendría meses más tarde. El 1 de junio de 1977 la “ley de entidades financieras” libera el mercado de dinero y le da garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo. Con esta norma, si un banco quebraba, el Estado devolvía el dinero. Comenzó así la especular y tristemente celebre "bicicleta financiera".
En octubre del ‘77, las tasas de interés alcanzaron un nivel del 135 por ciento anual. La distorsión de este mecanismo hizo que las empresas tuvieran que endeudarse en el extranjero, la que debieron pagar altas tasas para lograr financiación en el mercado local. Así, mientras los plazos fijos y las financieras se reprodujeron ferozmente, los que tomaron créditos hipotecarios durante esa epoca terminaron pagando tasas usurarias: el ejemplo fue la de la recordada circular 1050 del Banco Central, que determinó que miles de ahorristas terminaran pagando tasas siderales o que debieran entregarle sus viviendas al banco, ya que los intereses, fijados por un mercado de tasas que llegaron a mas del 100 por ciento al año, tornaba impagables los préstamos.
En 1978, el plan de Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. Al crecimiento nulo del país se le sumaron los fuertes gastos del Estado: el 25 de junio del 1978 la Argentina ganó el Campeonato Mundial de Fútbol. Ese mundial, organizado en el país, costó cerca de US$ 500 millones, gasto que fue completamente cubierto por el Estado.
La perversión del sistema financiero se tomó difícil de dominar para el Gobierno: en 1979, los precios minoristas crecieron en un 139,7 por ciento, y a capacidad de consumo se redujo vertiginosamente. Al final, la distorsión la la banca terminó por perforar a muchas entidades financieras, que no pudieron hacer frente a sus obligaciones: el 28 de marzo de 1880 el Banco Central ordenó la Intercambio Regional (BIR).
A fines de ese año, cerca de 23 entidades financieras habían quebrado, casi todos bancos cooperativos o provinciales. El fracaso de la gestión de Martínez de Hoz terminó por hacerse evidente cuando tuvo que tomar una resolución drástica: el 3 de febrero de 1981 el peso fue devaluado un 10 por ciento con relación al dólar. Con la economía en contracción, la gestión de Martínez de Hoz finalizó en 1981, con el reemplazo del teniente general Jorge Rafael Videla por el teniente general Roberto Eduardo Viola en la presidencia de la Nación.
El 29 de marzo de 1981 asume un nuevo ministro, Lorenzo Sigaut quien pasó a la historia por la frase “esta vez, el que apuesta al dólar pierde”. Tan sólo un mes después el flamante ministro dispone una nueva devaluación que provocó que el peso perdiera un 35 por ciento de su valor con, respecto al dólar. Para colmo los créditos hipotecarios se indexaron un 11 por ciento, la desocupación llegaba al 5 por ciento y el RBI caía un 6 por ciento. En la segunda mitad de 1981 la recesión comenzó a hacerse más intensa. La gestión de Sigaut sostuvo que las líneas básicas de acción continuarían siendo las mismas.
Sigaut duró 9 meses los mismos que Roberto Viola que fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri. A fines de año el Ministro de Economía fue reemplazado por uno de los hombres cercanos a Martínez de Hoz y ex-Ministro de Economía durante el gobierno de Frondizi: Roberto Alemann. Esta recomposición significaba el triunfo de una finta política.
Los objetivos globales de Alemann eran bajar la tasa de inflación, desregular y privatizar, en ese orden. Sus primeras medidas incluyeron la reunificación del mercado cambiario, el restablecimiento de una tasa de cambio flotante, nuevos impuestos sobre las exportaciones una reducción de la dispersión de derechos de importación y el congelamiento de los salarios del sed público.
Como consecuencia, la inflación declinó durante el primer cual de 1982 y empezó a notarse el fin período recesito. De todos modos, la guerra Malvinas desatada el 2 de abril 1982 marcó un punto de inflexión para el gobierno militar. La derrota de las Fuerzas Armadas argentinas aceleró el proceso de deterioro d régimen y lo empujó a buscar una trasmisión política que le permitiera transferir el poder.
Las decision económicas, entonces, estuvieron sujetas a los vaivenes de la liberalización política: En julio de ese año general Reynaldo Bignone reemplazó a Galtieri e inmediatamente inició diálogo con los Sectores políticos. Su primer Ministro de Economía fue José María Dagnino Pastore (ex ministro de la misma cartera durante gobierno de Onganía), a quien acompañó, como presidente del Banco Central, Domingo Cavallo.
Los principales hechos económicos estuvieron marcados por la reforma financiera lanzada por Cavallo que provocó una escalada inflacionaria. Dagnino Pastore y Cavallo dejaron sus puestos a media los de agosto. El último Ministro de Economía del Proceso fue Jorge Wehbe, quien implemente “administró” la crisis. Durante esos meses se restablecieron negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y se volvió a implementar el control de precios y de las tasas de interés, la inflación volvió dispararse en 1983 y el traspaso del poder al nuevo gobierno constitucional se hizo en el marco de una acentuada crisis económica.
Prácticamente todos los analistas coinciden en señalar que este ultimo periodo de la dictadura, después de la guerra de Malvinas, dejó una herencia nefasta que todos las argentinos siguen pagando.
Finalmente la dictadura militar y las política liberales aplicadas por sus ministros de economía terminaron provocando la destrucción del aparato productivo, el cierre de miles de empresas que dejaron en la calle a otros tantos trabajadores. La deuda externa trepó hasta cifras inconcebibles y el gobierno democrático de Raúl Alfonsín que asumió en diciembre de 1983 debió cargar con una pesada herencia que luego provoco su propia caída.
Comentarios a: juliopuzzillo@yahoo.com.ar
Un plan económico que cambió drásticamente la Argentina: de ser un país industrial pasó a ser un pais sin industrias, provocando un profundo cambio en la economia argentina que aún hoy perdura.
EL PLAN ECONÓMICO QUE APLICÓ LA DICTADURA MILITAR TUVO UN IDEÓLOGO: JOSÉ ALFREDO MARTÍNEZ DE HOZ.
SUS CONSECUENCIAS AÚN HOY SE SIGUEN PAGANDO.
El plan económico anunciado el 2 de abril de 1976 fue creado por José Alfredo Martínez de Hoz. Sus primera medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación. "El salario real ha llegado a sen niveles excesivamente alto con en relación con la productividad de la economía" - afirmó el ministro en 1976. Esa política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y 1980.
Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares. El slogan para los primeros meses de la dictadura fue: “achicar el Estado es agrandar la Nación”.
En 1975, la inflación había subido más del 300 por ciento al año, el PBI descendió un 1,4 por ciento y el PBI per cápita cayó un 3 por ciento. Mientras tanto, los precios al consumidor habían subido entre marzo del ‘75 y enero del ‘76 un 566,3 por ciento.
La respuesta que Martínez de Hoz encuentra para parar la inflación fue la famosa “tablita", un sistema de devaluaciones preanunciadas para se supiera cómo y cuándo se iba a devaluar. La tablita dio comienzo á la era de “la plata dulce” y “al déme dos”.
LA PLATA DULCE: La etapa de la circulación de dinero que producía más dinero fue denominada “la época de la plata dulce” y, junto con endeudamiento externo, trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda en el exterior a una tasa baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta: con la ganancia obtenida localmente abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor.
Los grandes grupos obtenían créditos pero no los invertían en la producción sino en la especulación. A su vez, la clase media se dedicó a invertir sus “pequeños” ahorros en las financieras, con tasas de interés altísimas, y a aprovechar el dólar barato para viajar al exterior y adquirir allí variedad de productos. Esa creciente influencia del capital financiero significó la instalación de numerosos bancos en el país, así como un importante proceso de concentración de éstos. Sin embargo, el sector bancario en desarrollo sufrió crisis que repercutieron directamente en el proyecto económico diseñado por la dictadura.
El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%, acompañadas por una nueva crisis mundial que, para un proyecto basado en el mercado externo, era determinante. En ese contexto se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada “plata dulce”. La quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) fue el primer indicador. Siguió el cierre de otras 37 entidades financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales. El frente de la burguesía que hasta ese momento había apoyado acríticamente al proyecto —sobre todo en su aspecto represivo— reclamó una política de salvataje por parte del Estado frente al crack industrial y financiero. A partir de allí, el plan pasó a retiro. (Fuente: Historia La Argentina Contemporánea Editorial A-Z).
En realidad esta primera etapa del plan económico constituía una puesta a punto de lo que vendría meses más tarde. El 1 de junio de 1977 la “ley de entidades financieras” libera el mercado de dinero y le da garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo. Con esta norma, si un banco quebraba, el Estado devolvía el dinero. Comenzó así la especular y tristemente celebre "bicicleta financiera".
En octubre del ‘77, las tasas de interés alcanzaron un nivel del 135 por ciento anual. La distorsión de este mecanismo hizo que las empresas tuvieran que endeudarse en el extranjero, la que debieron pagar altas tasas para lograr financiación en el mercado local. Así, mientras los plazos fijos y las financieras se reprodujeron ferozmente, los que tomaron créditos hipotecarios durante esa epoca terminaron pagando tasas usurarias: el ejemplo fue la de la recordada circular 1050 del Banco Central, que determinó que miles de ahorristas terminaran pagando tasas siderales o que debieran entregarle sus viviendas al banco, ya que los intereses, fijados por un mercado de tasas que llegaron a mas del 100 por ciento al año, tornaba impagables los préstamos.
En 1978, el plan de Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. Al crecimiento nulo del país se le sumaron los fuertes gastos del Estado: el 25 de junio del 1978 la Argentina ganó el Campeonato Mundial de Fútbol. Ese mundial, organizado en el país, costó cerca de US$ 500 millones, gasto que fue completamente cubierto por el Estado.
La perversión del sistema financiero se tomó difícil de dominar para el Gobierno: en 1979, los precios minoristas crecieron en un 139,7 por ciento, y a capacidad de consumo se redujo vertiginosamente. Al final, la distorsión la la banca terminó por perforar a muchas entidades financieras, que no pudieron hacer frente a sus obligaciones: el 28 de marzo de 1880 el Banco Central ordenó la Intercambio Regional (BIR).
A fines de ese año, cerca de 23 entidades financieras habían quebrado, casi todos bancos cooperativos o provinciales. El fracaso de la gestión de Martínez de Hoz terminó por hacerse evidente cuando tuvo que tomar una resolución drástica: el 3 de febrero de 1981 el peso fue devaluado un 10 por ciento con relación al dólar. Con la economía en contracción, la gestión de Martínez de Hoz finalizó en 1981, con el reemplazo del teniente general Jorge Rafael Videla por el teniente general Roberto Eduardo Viola en la presidencia de la Nación.
El 29 de marzo de 1981 asume un nuevo ministro, Lorenzo Sigaut quien pasó a la historia por la frase “esta vez, el que apuesta al dólar pierde”. Tan sólo un mes después el flamante ministro dispone una nueva devaluación que provocó que el peso perdiera un 35 por ciento de su valor con, respecto al dólar. Para colmo los créditos hipotecarios se indexaron un 11 por ciento, la desocupación llegaba al 5 por ciento y el RBI caía un 6 por ciento. En la segunda mitad de 1981 la recesión comenzó a hacerse más intensa. La gestión de Sigaut sostuvo que las líneas básicas de acción continuarían siendo las mismas.
Sigaut duró 9 meses los mismos que Roberto Viola que fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri. A fines de año el Ministro de Economía fue reemplazado por uno de los hombres cercanos a Martínez de Hoz y ex-Ministro de Economía durante el gobierno de Frondizi: Roberto Alemann. Esta recomposición significaba el triunfo de una finta política.
Los objetivos globales de Alemann eran bajar la tasa de inflación, desregular y privatizar, en ese orden. Sus primeras medidas incluyeron la reunificación del mercado cambiario, el restablecimiento de una tasa de cambio flotante, nuevos impuestos sobre las exportaciones una reducción de la dispersión de derechos de importación y el congelamiento de los salarios del sed público.
Como consecuencia, la inflación declinó durante el primer cual de 1982 y empezó a notarse el fin período recesito. De todos modos, la guerra Malvinas desatada el 2 de abril 1982 marcó un punto de inflexión para el gobierno militar. La derrota de las Fuerzas Armadas argentinas aceleró el proceso de deterioro d régimen y lo empujó a buscar una trasmisión política que le permitiera transferir el poder.
Las decision económicas, entonces, estuvieron sujetas a los vaivenes de la liberalización política: En julio de ese año general Reynaldo Bignone reemplazó a Galtieri e inmediatamente inició diálogo con los Sectores políticos. Su primer Ministro de Economía fue José María Dagnino Pastore (ex ministro de la misma cartera durante gobierno de Onganía), a quien acompañó, como presidente del Banco Central, Domingo Cavallo.
Los principales hechos económicos estuvieron marcados por la reforma financiera lanzada por Cavallo que provocó una escalada inflacionaria. Dagnino Pastore y Cavallo dejaron sus puestos a media los de agosto. El último Ministro de Economía del Proceso fue Jorge Wehbe, quien implemente “administró” la crisis. Durante esos meses se restablecieron negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y se volvió a implementar el control de precios y de las tasas de interés, la inflación volvió dispararse en 1983 y el traspaso del poder al nuevo gobierno constitucional se hizo en el marco de una acentuada crisis económica.
Prácticamente todos los analistas coinciden en señalar que este ultimo periodo de la dictadura, después de la guerra de Malvinas, dejó una herencia nefasta que todos las argentinos siguen pagando.
Finalmente la dictadura militar y las política liberales aplicadas por sus ministros de economía terminaron provocando la destrucción del aparato productivo, el cierre de miles de empresas que dejaron en la calle a otros tantos trabajadores. La deuda externa trepó hasta cifras inconcebibles y el gobierno democrático de Raúl Alfonsín que asumió en diciembre de 1983 debió cargar con una pesada herencia que luego provoco su propia caída.
Comentarios a: juliopuzzillo@yahoo.com.ar
Cómo los argentinos evitaron un atentado terrorista
(Información exclusiva de nuestro corresponsal en los EEUU Jorge Wichcabbich)
Documentos mantenidos en secreto por los organismos de inteligencia, revelaron que Al Qaeda planificó la ejecución de atentados en Buenos Aires durante la Cumbre de las Américas que se realizó en Mar del Plata.
Bin Laden por medio de dos de sus más experimentados terroristas, ordenó el secuestro de un avión que sería lanzado contra la Casa Rosada en repudio a la visita de George W. Bush a la Cumbre de Mar del Plata.
Los registros de los servicios de informaciones (FBI y Policía Federal Argentina) dan cuenta que los dos terroristas llegaron al Aeropuerto internacional de Ezeiza el domingo 30 de Octubre a las 21:45 en un vuelo de Air France proveniente de París.
La misión de Al Qaeda comenzó a tener problemas desde que desembarcaron, ya que su equipaje fue enviado por error a Santiago de Chile. Después de casi 5 horas de peregrinar por diferentes oficinas y no pudiendo comunicarse bien por su defectuoso dominio del idioma, salieron del aeropuerto aconsejados por funcionarios de la línea aérea para volver al día siguiente acompañados por un intérprete.
Los dos terroristas tomaron un taxi a la salida del aeropuerto, y el conductor al notar que eran extranjeros los paseó tres horas por la ciudad, para finalmente abandonarlos en proximidades de la Villa 31, luego que al parar en un semáforo de la Capital tres cómplices del taxista los asaltaran, robándoles sus efectos personales.
Los musulmanes pudieron quedar con algunos dólares que traían escondidos en cinturones especiales para transportar dinero y salieron de ese lugar gracias a un camionero que los trasladó a un lugar menos inhóspito.
El lunes a las 7:30 de la mañana y gracias a su entrenamiento de guerrilla en Afganistán logran tomar un tren y llegar a un hotel de Plaza Once, luego alquilan un auto y se dirigen nuevamente al aeropuerto, determinados a secuestrar un avión -como estaba planeado- y estrellarlo contra la casa de Gobierno.
Al ir hacia el aeropuerto encontraron cortada la ruta debido a manifestaciones de los piqueteros, empleados estatales y docentes en huelga, demorando más de 3 horas y sufriendo roturas de vidrios y abolladuras en su automóvil.
A las 12:30 deciden volver al centro de Bs. Aires, allí buscan una casa de cambio para convertir los pocos dólares que les quedaban luego de los robos. Allí recibieron dinero falso, de aquel que no circula más...
Por fin -luego de tantas peripecias- los terroristas llegan a las 15:10 al Aeroparque de Bs. Aires para secuestrar un avión y cumplir finalmente su misión. Pero Aerolíneas Argentinas está de huelga por más salario y menos trabajo. Los controladores de vuelo también están de paro (quieren equiparar su salario con el de los pilotos).
El único avión que está en la pista es uno de Southern Winds... pero no tiene combustible.
Los empleados de las aerolíneas y los pasajeros están en el hall del Aeroparque, protestando y gritando cánticos contra el gobierno. Llega la Policía Aeroportuaria y reprime a todos, incluso a los terroristas musulmanes.
Los musulmanes son detenidos y llevados a la delegación de la Policía del Aeroparque, acusados de tumulto, destrozos y resistencia a la autoridad. A las 18:10, en un descuido policial (cambio de guardia), los terroristas consiguen escapar y entonces discuten entre sí: No saben si destruir el objetivo será posible...
A las 22:20, sucios, golpeados y con hambre, deciden comer algo en el restaurante del Aeroparque. Piden sánwiches de lomito, papas fritas y gaseosas. Recién dos días despues se pueden recuperar de la intoxicación producida por la carne en mal estado de los sándwiches que comieron en el restaurante.
Supieron que fueron llevados al hospital municipal luego que la ambulancia demorara tres horas en llegar y otras tantas horas recorriendo hospitales varios hasta encontrar donde pudieran brindarle atención médica.
El domingo a las 15:30 los hombres de Al Qaeda salen del hospital Argerich y llegan cerca del estadio de Boca. Los barrabravas los confunden con hinchas de River y les dan una paliza impresionante, el jefe de los barrabravas (un sujeto apodado "manguera") viola reiteradamente a los musulmanes.
A las 19:45 finalmente son dejados en paz, con dolores terribles en todo el cuerpo, especialmente en la zona proctológica. Allí cerca hay un kiosco en la vereda y deciden emborracharse (aunque para ellos sea pecado), se toman 2 Tetrabrik adulterados y tienen que volver al hospital.
El día siguiente a las 22:30 siendo presa del pánico, los terroristas huyen de Buenos Aires en dirección a Rosario en un camión de electrodomésticos, que es asaltado cerca de Zárate por piratas del asfalto.
Doloridos, golpeados, hambrientos, sin poder ya caminar ni sentarse, son levantados por un vehículo de una ONG que defiende los derechos humanos que los traslada hasta Rosario.
Ya en Rosario, deambulan sin saber que hacer y terminan durmiendo en la puerta de un comercio céntrico, de donde los llevan detenidos como vagos e indocumentados y por ser extranjeros serán deportados.
Al final de esta odisea, los musulmanes consideran que no es necesario el terrorismo en la Argentina y a su regreso tratarán de establecer un convenio para la realización en Buenos Aires de cursos de entrenamiento especializado en CAOS SOCIAL para el personal de Al Qaeda.
Documentos mantenidos en secreto por los organismos de inteligencia, revelaron que Al Qaeda planificó la ejecución de atentados en Buenos Aires durante la Cumbre de las Américas que se realizó en Mar del Plata.
Bin Laden por medio de dos de sus más experimentados terroristas, ordenó el secuestro de un avión que sería lanzado contra la Casa Rosada en repudio a la visita de George W. Bush a la Cumbre de Mar del Plata.
Los registros de los servicios de informaciones (FBI y Policía Federal Argentina) dan cuenta que los dos terroristas llegaron al Aeropuerto internacional de Ezeiza el domingo 30 de Octubre a las 21:45 en un vuelo de Air France proveniente de París.
La misión de Al Qaeda comenzó a tener problemas desde que desembarcaron, ya que su equipaje fue enviado por error a Santiago de Chile. Después de casi 5 horas de peregrinar por diferentes oficinas y no pudiendo comunicarse bien por su defectuoso dominio del idioma, salieron del aeropuerto aconsejados por funcionarios de la línea aérea para volver al día siguiente acompañados por un intérprete.
Los dos terroristas tomaron un taxi a la salida del aeropuerto, y el conductor al notar que eran extranjeros los paseó tres horas por la ciudad, para finalmente abandonarlos en proximidades de la Villa 31, luego que al parar en un semáforo de la Capital tres cómplices del taxista los asaltaran, robándoles sus efectos personales.
Los musulmanes pudieron quedar con algunos dólares que traían escondidos en cinturones especiales para transportar dinero y salieron de ese lugar gracias a un camionero que los trasladó a un lugar menos inhóspito.
El lunes a las 7:30 de la mañana y gracias a su entrenamiento de guerrilla en Afganistán logran tomar un tren y llegar a un hotel de Plaza Once, luego alquilan un auto y se dirigen nuevamente al aeropuerto, determinados a secuestrar un avión -como estaba planeado- y estrellarlo contra la casa de Gobierno.
Al ir hacia el aeropuerto encontraron cortada la ruta debido a manifestaciones de los piqueteros, empleados estatales y docentes en huelga, demorando más de 3 horas y sufriendo roturas de vidrios y abolladuras en su automóvil.
A las 12:30 deciden volver al centro de Bs. Aires, allí buscan una casa de cambio para convertir los pocos dólares que les quedaban luego de los robos. Allí recibieron dinero falso, de aquel que no circula más...
Por fin -luego de tantas peripecias- los terroristas llegan a las 15:10 al Aeroparque de Bs. Aires para secuestrar un avión y cumplir finalmente su misión. Pero Aerolíneas Argentinas está de huelga por más salario y menos trabajo. Los controladores de vuelo también están de paro (quieren equiparar su salario con el de los pilotos).
El único avión que está en la pista es uno de Southern Winds... pero no tiene combustible.
Los empleados de las aerolíneas y los pasajeros están en el hall del Aeroparque, protestando y gritando cánticos contra el gobierno. Llega la Policía Aeroportuaria y reprime a todos, incluso a los terroristas musulmanes.
Los musulmanes son detenidos y llevados a la delegación de la Policía del Aeroparque, acusados de tumulto, destrozos y resistencia a la autoridad. A las 18:10, en un descuido policial (cambio de guardia), los terroristas consiguen escapar y entonces discuten entre sí: No saben si destruir el objetivo será posible...
A las 22:20, sucios, golpeados y con hambre, deciden comer algo en el restaurante del Aeroparque. Piden sánwiches de lomito, papas fritas y gaseosas. Recién dos días despues se pueden recuperar de la intoxicación producida por la carne en mal estado de los sándwiches que comieron en el restaurante.
Supieron que fueron llevados al hospital municipal luego que la ambulancia demorara tres horas en llegar y otras tantas horas recorriendo hospitales varios hasta encontrar donde pudieran brindarle atención médica.
El domingo a las 15:30 los hombres de Al Qaeda salen del hospital Argerich y llegan cerca del estadio de Boca. Los barrabravas los confunden con hinchas de River y les dan una paliza impresionante, el jefe de los barrabravas (un sujeto apodado "manguera") viola reiteradamente a los musulmanes.
A las 19:45 finalmente son dejados en paz, con dolores terribles en todo el cuerpo, especialmente en la zona proctológica. Allí cerca hay un kiosco en la vereda y deciden emborracharse (aunque para ellos sea pecado), se toman 2 Tetrabrik adulterados y tienen que volver al hospital.
El día siguiente a las 22:30 siendo presa del pánico, los terroristas huyen de Buenos Aires en dirección a Rosario en un camión de electrodomésticos, que es asaltado cerca de Zárate por piratas del asfalto.
Doloridos, golpeados, hambrientos, sin poder ya caminar ni sentarse, son levantados por un vehículo de una ONG que defiende los derechos humanos que los traslada hasta Rosario.
Ya en Rosario, deambulan sin saber que hacer y terminan durmiendo en la puerta de un comercio céntrico, de donde los llevan detenidos como vagos e indocumentados y por ser extranjeros serán deportados.
Al final de esta odisea, los musulmanes consideran que no es necesario el terrorismo en la Argentina y a su regreso tratarán de establecer un convenio para la realización en Buenos Aires de cursos de entrenamiento especializado en CAOS SOCIAL para el personal de Al Qaeda.
Diferencias de comportamiento según las nacionalidad
Un Alemán con un fuerte dolor de espalda entra a una cantina y frente a él se encuentra nada más y nada menos que Jesucristo!!!
El Alemán le dice: Oye, tómate una copa de vino conmigo.
Jesús acepta y luego le toca la espalda y santo remedio con el dolor, Desaparece milagrosamente.
En la misma cantina entra un ruso con un fuerte dolor en el pie. De igual manera se encuentra Jesús enfrente de él y el ruso le dice: Tómate una copa de vodka conmigo..
Jesús acepta y luego le toca el pie y Santo remedio con el dolor.
Entra un argentino a la misma cantina con el brazo enyesado, Jesús lo observa y el argentino de igual manera le dice: ché tomate una cerveza conmigo.
Jesús acepta y luego de terminar la copa, Jesús le acerca la mano al brazo enyesado
De pronto el argentino dando un salto se levanta y exaltado le dice:
¡¡ Ni lo sueñes, a mi no me quitás mis 30 días de licencia por enfermedad !!
(Enviado por Jorge Winchcabbich desde los States).
El Alemán le dice: Oye, tómate una copa de vino conmigo.
Jesús acepta y luego le toca la espalda y santo remedio con el dolor, Desaparece milagrosamente.
En la misma cantina entra un ruso con un fuerte dolor en el pie. De igual manera se encuentra Jesús enfrente de él y el ruso le dice: Tómate una copa de vodka conmigo..
Jesús acepta y luego le toca el pie y Santo remedio con el dolor.
Entra un argentino a la misma cantina con el brazo enyesado, Jesús lo observa y el argentino de igual manera le dice: ché tomate una cerveza conmigo.
Jesús acepta y luego de terminar la copa, Jesús le acerca la mano al brazo enyesado
De pronto el argentino dando un salto se levanta y exaltado le dice:
¡¡ Ni lo sueñes, a mi no me quitás mis 30 días de licencia por enfermedad !!
(Enviado por Jorge Winchcabbich desde los States).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿se suman?
El mundo de Olga y Daniel on Facebook