**** La historia de esta región, que hoy comprende los partidos de Ensenada, Berisso y La Plata, y la historia de Argentina.FOTOS: plantilla y cabecera: Guillermo Hariyo.
Servicio de búsqueda personalizada

Entradas más vistas en la última semana
Site Search Google
Un jefe de sector de Siderar hallado muerto
Más información:
http://laplataencuerpoyalma.blogspot.com/2009/07/misterio-en-torno-un-macabro-hallazgo.html
Ni burro tuerto ni mula esbelta - Video
Por ejemplo no es "arena", sino AVENA, y no "haya en la costa" sino ALLÁ EN LA COSTA ...
... pero, bueno escuchen al cantor y disfruten...
Hola, éste es un Video del canta-autor salteño Ernesto Day, es una metáfora de lo actual, esta muy buena, escuchen bien la letra, a mí me costó un poco entenderla, pero luego comprendiendo algunas palabras que no estaban en mi vocabulario me fue mas fácil.
Almuerzo realizado en el Pacara (San Luis , Salta, Capital) seguida de una Guitarreada.
Espero que les guste.
http://www.youtube.com/watch?v=OCtaiO5GMi4
Enviado por Jorge Karabás
Más y mejor agua para la región
La nueva planta potabilizadora de agua que se comenzará a construir próximamente en cercanías de la Autopista La Plata-Buenos Aires, a la altura de Villa Elisa, demandará una inversión de 150 millones de dólares -con capitales de empresarios israelíes- y beneficiará a dos millones de habitantes de La Plata y zonas de influencia, según se informaron desde ABSA (Aguas Bonaerenses S.A.).
El presidente de ABSA, Guillermo Scarcella, apuntó que el proyecto contempla diversas etapas: “primero se construirá un módulo de 10 mil metros cúbicos por hora para abastecer a La Plata y zonas aledañas. Eso permitirá sacar de circulación a la Planta `Donato Gerardi` para modernizarla. Una vez culminado ese proceso, la vieja estructura remozada atenderá a Ensenada y a Berisso, y los nuevos módulos le darán agua a La Plata, Berazategui, Florencio Varela y Almirante Brown”, indicó el funcionario.
Reparto de tierras en Cuba

Nuevas directivas para la Armada Bolivariana
La Armada Nacional Bolivariana se viene ajustando, desde hace varios años, a la nueva doctrina de seguridad del pensamiento militar venezolano impulsado por la realidad que vive el país, sostuvo este domingo el comandante general del referido cuerpo castrense, almirante Carlos Aniasi Turchio.
“Por ejemplo, actualmente la Armada está trabajando para contribuir ese hecho, prueba de ello es que se está presentando al Comando Estratégico Operacional un estudio para proponer la creación de una región de defensa integral marítima.
Todo este tipo de acciones apuntalan hacia asegurar el bienestar de la patria”, precisó.
El día que Argentina invadió California

DE ALEJANDRO PANDRA
Reflexión de Don Bosco por 1878
Yo creo que no se pueden considerar malos, sino en riesgo de llegar a serlo, aquellos que:
1º Emigran de ciudades o de diversos pueblos y van en busca de trabajo a otras ciudades y países. En general éstos llevan consigo un poco de dinero que gastan en breve tiempo. Si después no encuentran trabajo, corren verdadero peligro de dedicarse al robo y comenzar el camino que los conduce a la ruina.
2º Aquellos que quedaron huérfanos de padres y no tienen a nadie que los acompañe, quedando abandonados al vagabundeo y a las malas compañías, cuando una mano amiga o una voz caritativa, habría podido conducirlos por el camino del honor y del honesto ciudadano.
3º Aquellos que tienen padres que no pueden o no quieren hacerse cargo de sus hijos; y por tanto los echan de la familia o los abandonan totalmente. De estos padres crueles lamentablemente hay un gran número.
4º Los vagabundos que caen en manos de la policía pero que no son todavía delincuentes. Éstos, si fueran recogidos en un hogar donde se los instruyera y encaminara al trabajo, serían ciertamente arrancados de las cárceles y restituidos a la sociedad.
Datos desde el frente de batalla

5.500 casos de tuberculosis - 2008
Dengue - sin datos ciertos
Apoyo de Secco a Cristina y a Scioli

Comunicado de "Luna de Enfrente"
Al cumplir exactamente hoy 5 años de vida en la red, como el periódico cibernético más leído y reconocido de Coahuila y gran parte de México, y ante la agresión permanente que está padeciendo RazonEs de SER por parte de funcionarios municipales y estatales, nuestro suplemento cultural Luna de Enfrente decidió también entrar en un receso vacacional hasta el martes 4 de agosto próximo.
Agradecemos la confianza depositada hasta aquí y los invitamos a encontrarnos en unas semanas más, de no mediar algún imponderable.
Respetuosamente.
Daniel Eduardo Raddi
Coordinador Editorial
Luna de Enfrente
www.razonesdeser.com
Amigos de Luna de Enfrente y Razones de Ser:
La libertad ha sido víctima permanente de la inflación. Cada vez cuesta más caro.
Pero sepan que desde nuestro pequeño mundo estamos junto a ustedes
en esta verdadera epopeya que desarrollan desde hace cinco años.
Como siempre, a sus órdenes
Olga y Daniel
Berazategui se llama así porque...
---
Nos gustaría conocer y difundir el origen del nombre de tu lugar. Y, si es posible, acompañado por algunas fotografías del mismo.
Envíalos a dgalatrog@hotmail.com
Gracias desde ya.
Saludos afectuosos
OyD
---
¿Conocés La Plata?
http://laplataencuerpoyalma.blogspot.com/
¿Conocés Berisso?
http://callenuevayork.blogspot.com/
¿Conocés Esquel?
http://esquelintimo.blogspot.com/
¿Conocés otros lugares turísticos del mundo?
http://esqueltv.blogspot.com/
---
Libros, apuntes y demás
en nuestra Feria del Libro en internet:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
Apuntecito histórico no muy conocido
21 de abril Para distraer las acciones los ingleses intentan un desembarco en Ensenada (Provincia. de Buenos Aires) el mismo es rechazado por el Gral. Prudencio Ortiz de Rozas.
Concurso Mundial de Cuento y Poesía Pacifista
que busca rescatar el arte de escribir por amor a las letras y no por
una insana búsqueda de fama y dinero.
Creemos en el poder transformador del arte y en la importancia de la palabra en la construcción de tejido social y de un mundo más humano.
El concurso forma parte de la programación de la Cumbre Mundial de Paz Bogotá 2009, organizada por Pacifistas Sin Fronteras, y de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, organizada por Mundo Sin Guerras.
El Municipio de Esquel - Chubut es uno de los que ha declarado de Interés Municipal la Marcha Munidial por la Paz y la No Violencia.
Sería más que importante que el Municipio de Ensenada hiciera otro tanto.
Más información sobre la Marcha Mundial y sobre el Concurso Mundial de Cuento y Poesía Pacifista en
http://esquelintimo.blogspot.com
¿Qué ocurrió con la sede de la SOI de Ensenada?
¿Quién tiene buena info de lo que sucedió durante estos 6 meses posteriores?
Buscan salvar del remate a casa histórica de Ensenada
Es la sede de una entidad tradicional, la Sociedad Obrera Italiana. Sus socios salieron a pedir "ayuda desesperada" para evitar la subasta del edificio, dispuesta por la Justicia
Directivos y socios de la Sociedad Obrera Italiana de Ensenada salieron a pedir ayer "ayuda desesperada" -tal como la calificaron- a la comunidad, debido a que el próximo 9 de febrero saldrá a remate judicial la sede de la institución ubicada en La Merced entre Marqués de Avilés y Sarmiento, que cuenta con 118 años de vida.Hace casi una década que la sociedad padece un juicio crónico a causa de un incidente ocurrido en el año 1998. "Prestamos el salón a la Asociación Abruzzese de Ensenada para realizar una fiesta en la cual no estaba ninguno de nosotros porque no nos correspondía. Durante la fiesta, un señor con problemas motrices se cayó y 20 días más tarde falleció", contó Franco Torchia, presidente de la sociedad desde hace 14 años.La familia demandó a la Sociedad Obrera y tras "dos instancias perdidas, varias apelaciones, pedidos a los demandantes y golpear todas las puertas sin éxito y a costos muy altos, hace 48 horas nos enteramos del remate judicial y estamos muy tristes", dijo Torchia. La tesorera Alba Muziani agregó "lo que nos pasó fue por ingenuos, porque si les hubiéramos hecho firmar a la Asociación Abruzzese un papel esto no hubiera ocurrido, pero sin tener un gramo de culpa, debimos asumir esta responsabilidad y ahora estamos por perder el lugar"."Queremos preservar este Patrimonio Cultural y apelamos a la solidaridad de las autoridades municipales, provinciales y nacionales así como a toda la comunidad de Ensenada y de Italianos en general. Esto es sólo una cuestión de dinero porque si está la plata, la institución se salva pero de otra manera es imposible" expresó entre lágrimas el presidente.Horacio Alfaro, presidente de la Federación de Instituciones que nuclea a la Sociedad Italiana, entre otras, apeló a la colaboración argumentando: "Acá trabajaron los primeros inmigrantes que se juntaban para preservar las raíces y ayudarse mutuamente, además, es un ejemplo porque fueron los que trabajaron en la construcción del puerto de Ensenada".Al rematarse el lugar, los aproximadamente 60 socios con los que cuenta la institución, no sólo quedan sin un lugar físico, sino que pierden la posibilidad de seguir transmitiendo las raíces de la cultura italiana, mediante las distintas actividades que llevan adelante como la enseñanza de idioma, literatura, pintura y distintas ramas artísticas.Marina Maltoni, una mujer Italiana que arribó a la Argentina en el año 1949 contó emocionada: "Acá hay muchos recuerdos. Yo venía con mi mamá y nos daban la posibilidad de tener una mutual y ser atendidos en el Hospital Italiano con lo poco que pagamos por mes. Eso era invalorable".Según contó Torchia, el juicio en este momento está en el juzgado Nº 14 de La Plata y el valor de la base del remate será de "aproximadamente 150 o 160 mil pesos". El grupo de socios está organizando una marcha para los próximos días con el objetivo de dar a conocer el problema actual de la institución y contarán con el apoyo de la Colectividad Italiana y la Federación de Instituciones."Queremos que esto se de a conocer para que la gente, las autoridades e incluso los demandantes se sensibilicen, ellos no se van a hacer ni más ricos ni más pobres, en cambio a nosotros no nos están rematando la casa sino un pedazo de historia de Ensenada ya que es la institución más antigua", concluyó Torchia.
Más datos sobre el poeta que investigamos
¿Ya sabés de quién se trata?
¿Conocías este diario ensenadense?
Ensenada: Diario on-line.
Últimas noticias en politica y economia. Argentina
www.ensenadaya.com.ar/
Y este proyecto,,, ¿cómo marcha?
La obra se emplazará en tierras de Ensenada cedidas al Estado por Techint.
Si tenés buena info sobre el tema usina, esperamos tu comentario en el blog
o vía mail a dgalatrog@hotmail.com
Gracias.
Chaves y su proyecto fabril en Ensenada
"Estamos en conversaciones para que se radique en Ensenada una planta de la empresa estatal venezolana”, anunció el intendente de la localidad, Mario Secco. "Quieren venir a esta zona porque también tenemos radicada la planta de laminado de chapas que abastece a todas las automotrices", agregó el jefe comunal.
¿En qué punto se encuentra este proyecto?
Si tenés noticias "frescas" nos gustaría que nos comentaras.
Gracias.
Mensaje para nuestros amigos
Feliz día del Amigo
Olga y Daniel desde Esquel
Patagonia argentina
Alerta amarilla:

Es una enfermedad que se va expandiendo poco a poco por todo el mundo, y su medicación y tratamiento aún no se termina de concluir, es decir, no existe en la actualidad algún tipo de medicación específica, pero sí existen varias maneras de prevenirlo.
Derroche y estancamiento de aguas,
Manejo inadecuado de la basura,
Limpieza incorrecta en las viviendas,
Desprotección contra mosquitos,
Éstas son algunas de las causas que se puede contraer el dengue.
Por eso, es necesario hacer campañas de prevención en zonas de riesgo de atraer a este mosquito.
¿Sabés de quién se trata?
Nacido en Mansilla, Entre Ríos, el 23 febrero de 1929, hijo de un padre que trabajaba en el campo y de una madre maestra, pasó su primera infancia a siete kilómetros del pueblo, y estudió luego literatura en La Plata. Mientras estudiaba, trabajó durante dos años como fumigador en los muelles de Ensenada, una experiencia que consiguió transfigurar en Diario del fumigador de guardia , uno de los primeros libros que escribió, perdido en un baúl y reencontrado varios años más tarde.
¿Te animás a decirnos de quién se trata?
Envianos un comentario a este blog
o un mail a dgalatrog@hotmail.com
Una biografía del Padre Cajade
Por Hugo Presman
en PioneroDiario - Las Quintas, Buenos Aires, Argentina
Nació en Ensenada. Su padre fue trabajador del frigorífico Swift y murió en un accidente. A los catorce años siguió el camino de su progenitor.
Al terminar el servicio militar ingresó al seminario. Pertenece a la juventud de los 70, tiene 49 años y dice “vivencié todos los ideales de un mundo mas humano, mas justo, mas fraterno“. Es Carlos Cajade, un sacerdote católico. La nochebuena de 1984 lo encontró como párroco de la Iglesia San Francisco de Asís, en Berisso. Terminada la misa de gallo salió a cerrar la puerta de la Iglesia y se encontró con tres pibes en la escalinata. Imbuido del espíritu navideño, les dijo: “Chicos, hoy es Nochebuena, hay que ir a festejar“. Los pibes le contestaron que no festejaban porque vivían en un terreno baldío. La voz de Carlos rememora esa noche inolvidable “ No les creí y ellos me desafiaron. Yo no sabía que en ese momento me estaba poniendo una bisagra a mi y a ellos, porque en realidad fui al terreno y había mas chicos, mas chiquitos y ahí nomás me fui al almacén de una señora amiga y compré todas las cosas que podía y pase esa Nochebuena con ellos. De ahí en más fue natural. Primero nos encontrábamos en la calle, después empezaron a venir a la hora de la misa. Después empezaron a venir a la hora de comer. Y la amistad fue dando para más. Una noche de tormenta se quedaron y así empezó. Nunca mas se fueron”. Carlos no lo dice, pero tal vez esa Nochebuena de 1984, junto a los chicos desamparados, estaba la figura de Jesús y de fondo la música de Piazzolla con la letra de Ferrer. “Por las noches carasucia / de angelitos de blue jean / vende rosas por las mesas / del boliche de Bachin / y la luna brilla / sobre la parrilla / come luna y pan de hollín / Cada día en su tristeza / que no quiere amanecer / lo madruga un 6 de enero / con la estrella del revés / y tres reyes magos / roban sus zapatos / uno izquierdo y el otro también “Luchó con los chicos por un subsidio de la Provincia que luego de varios esfuerzos fue aprobado por el gobernador. Hoy es el Hogar de la Madre Tres veces Admirable, en las afueras de La Plata, en 643 entre 12 y 13. “Arrancamos con 19 pibes” dice Carlos. “La obra está compuesta por la huerta, la elaboración de la verdura y la venta a domicilio, tenemos un Kiosco en el Senado y una imprenta de primera línea. Viviendo con nosotros hay alrededor de 80 chicos y 13 o 14 educadores. Ellos comienzan viniendo para ayudar y terminan armando su vida acá”.Contra la propuesta de construir más y más cárceles, tan en boga en nuestro fin de siglo neoliberal, Carlos cuenta su experiencia: “El espíritu de lo que estamos haciendo es darles el clima de familia, que no falte la contención básica. Nos llegan chicos con causas penales, que después de tres años de estar aquí nos preguntamos por que estuvieron presos. A uno de los chicos lo trajo la policía, me dijo que lo habían metido preso tantas veces que ya no sabía que hacer. Tres años después, ese chico trabaja en la imprenta, empezó el secundario, es un tipo de una solidaridad y una alegría enormes”. Orgulloso sostiene: “Cuando eligen los mejores compañeros en la escuela, ellos (sus chicos) salen los mas votados”. Y es lógico. “En este momento no hay pibe que llegue y se vaya. Donde encuentra un clima de familia y de trabajo, un clima para poder estudiar y que se lo trata con dignidad, se queda. El régimen que hace posible la convivencia es una democracia directa. Yo no tomo ninguna decisión solo, nunca, siempre lo hacemos en Asamblea”. Su experiencia desmiente a todos los apóstoles de la represión y condena a menores. “Cuando hablamos de seguridad y vamos nada mas que a las consecuencias, como poner mas patrullas o tratar de reducir la edad para meterlos presos de mas chicos, eso no es nada mas que un parche. Si nuestra niñez se está criando de una manera salvaje, nos va a responder de una forma salvaje. La vivencia que tenemos con el chico nos hace pensar en el modelo del país que queremos”.Ese que reflejan las estadísticas, con la impasible frialdad de los números. La mitad de los chicos de 14 años son pobres. Esos chicos retratados, entonces como excepción, en la poesía de Ferrer “Chiquilín, dame un ramo de voz / así salgo a vender / mis vergüenzas en flor / Baléame con tres rosas / que duelan a cuenta / del hambre que no te entendí / chiquilín”. Carlos realizó un escrache en un Mc Donald‘s, que no dejó comer a cuatro pibes dentro del local. Y acota: “No hay que perder el sueño de que ser pibe tiene que ser un privilegio, como lo fue alguna vez en este país”. Cita a un compañero, el sociólogo Alberto Morlachetti, otro argentino excepcional, cuando afirma: “Nos dicen que tenemos que cuidarnos de los chicos, cuando en realidad tenemos que cuidarlos a ellos”Organizador del Movimiento Chicos del Pueblo, que agrupa a todos lo hogares de chicos de la calle, sus ojos de empañan cuando reflexiona: “Los chicos son tan argentinos como nosotros, nacieron bajo la misma bandera, en la misma tierra, nada mas que ellos no tienen siquiera el derecho de disfrutar de la vida. Por eso digo, la seguridad habría que pensarla de una manera mas amplia. No es cuestión de tirar salvavidas, sino de parar la inundación”. En un país considerado un granero se mueren 20 chicos por día de hambre. Solo una política planificada puede dar este resultado genocida. En este país de profundas contradicciones, con convicciones cristianas, es fácil encontrar en la clase media a quienes siguen a Jesús, pero en la práctica diaria admiran a Herodes. Son los que votan por políticas de ajuste sin anestesia y cuando hay que pagar el costo de las consecuencias, deciden que no hay más remedio que matar a lo que se provocó. Quieren hacer hamburguesas de los excluidos. Y le ponen marca comercial a su candidato. Cuando se apuesta a la vida, es posible cosechar vida. Juan Pablo, por ejemplo, integró el primer grupo y hace unos días nació su bebe. Ese bebe que, como los que asiste Mónica Carranza, o el Padre Carlos Cajade, no será protagonista del drama que describe Horacio Ferrer: “Cuando el sol pone a los pibes / delantales de aprender / el aprende cuanto cero / le quedaba por saber / Cada aurora en la basura / con un pan y un tallarín / se fabrica un barrilete / para irse y sigue aquí / Es una hombre extraño / niño de mil años / que por dentro le enreda el piolín” .La voz de Carlos se opaca por momentos, pero rápidamente recupera su brillo cuando dice: “Hoy el clima es muy salvaje. A veces me dan ganas de rajarme porque se pelean de una manera espantosa. Y esa niñez se está criando en un clima muy salvaje. El niño se hace salvaje en un clima salvaje y se hace humano en condiciones humanas. Eso hace muy difícil que un chico al que la miseria llevó a expulsarlo a la calle, y deterioró la relación con su familia, vuelva a vivir con ella. Pero puede recuperar la relación con su sangre. Es a veces inentendible, pero un pibe que recupera esa relación, especialmente con la madre, si andaba a 30, comienza a andar a 80. Por el solo hecho de ir a tomar mate con ella. La recuperación del vínculo sanguíneo le devuelve la identidad al pibe. Por ejemplo, un pibe que viene de la calle llega muy deteriorado, a veces muy enojado con su familia, entonces con el clima de familia de acá se va poniendo bien, y va dando pasitos, se va integrando en la escuela y si tiene mas de 14 años se integra en algún emprendimiento productivo, se va poniendo bien y en un momento determinado ¿Sabe cual es la expresión, el síntoma que está bien? Pregunta: Che Carlitos ¿sabes una cosa? tengo ganas de ver a mi vieja.” Este oasis se levanta en medio del infierno terrenal diseñado e instrumentado en treinta años de retroceso feroz. La nena que hizo de Jesús en el barrio donde se levanta la parroquia, en diciembre de 1998, murió de desnutrición en mayo de 1999. Carlos está criando una bebita con sida. Su madre “la Ramona”, la que hacía pan casero y lo vendía en el barrio, murió en agosto de 1998. Dejemos que Carlos lo cuente: “Es una experiencia… linda, fuerte, de pelearle a la muerte, hasta a Dios lo apreté una noche. Porque uno quiere a todos los chicos, porque todos tienen su estrella, aunque a veces está un poco tapada, por las miserias que trae, pero esta me estrelló a mí. Además para un cura como yo, que no ha criado nunca un bebe, es algo especial. Gracias a Dios le encontramos la vuelta porque no resistía a los remedios, que son varios cócteles fuertísimos. Dos o tres veces se me estuvo por morir. Yo le dije a Dios: Mirá que acá me haces pomada a mi, porque más de una vez se nos murió un chico y nos costó meses levantarnos”. Ahí por La Plata parece que Jesús ha vuelto. Es el Padre Carlos Cajade. Que lo cita poco pero lo practica mucho. Ese que dice, poniendo voz a los Evangelios “Nosotros creemos que el insumo básico de la niñez es la ternura. Entonces siempre decimos no menos de diez caricias por día, que tengamos siempre la posibilidad de devolverle con ternura, lo que la pobreza le robó al nacer”.
A 15 años del atentado a la AMIA
te invitamos a ver "DESPEDIDAS",
el spot en homenaje a las 85 víctimas del Atentado a la AMIA.
Reenviá el Link y sumate a esta acción de AMIA.
Para seguir ejerciendo la memoria y reclamando justicia.
http://www.amia.org.ar/content/article_detail.aspx?aid=1050&sid=34
Un comentario sobre lubricantes ensenadenses

Solidaridad con Cuba
DE LA MARCHA DE SOLIDARIDAD CON CUBA:
LUNES, 20 DE JULIO 7.30PM MADERO 71, 1 PISO, INT 4
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
¡Qué viejo estoy!
Dijo EL DIA
el miércoles 15 de febrero de 1984:
Audiovisuales sobre computación electrónica. Será presentado hoy en 48 N° 632 por el profesor Daniel Galatro.
¿Nos ayudan a responder a Carlos Drake?
Como te sé profundamente conectado con la historia ensenadense y has tenido "roce" con el Círculo Ensenadense de Ajedrez, ma atrevo a inquirirte lo siguiente:
Ando buscando información acerca de Santos GUERBI ( o GHERBI ) quien fuera muy destacado cultor y representante de Ensenada en varios torneos, sobre todo en la década del '70.
Me gustaría ver la lista de campeones, porque tengo entendido que lo fue en algún año.
Pienso que si sobrevive algún fuerte aficionado de aquella época, o bien los libros de actas del Círculo, podríamos tener información.
Es la época de Hemmingsen, Guerbi, Mendoza...
Espero puedas ayudarme y te saludo cordialmente.
CARLOS E.A. DRAKE
GENERAL CONESA
(Provincia de Buenos Aires )
REPÚBLICA ARGENTINA
carloseadrake@yahoo.com.ar
http://ar.geocities.com/carloseadrake/
Los niños de Ensenada en riesgo permanente
Neumonólogo mexicano habla sobre gripe A
José Luis Sandoval, neumonólogo mexicano de visita en el país,
confirmó que la Argentina está
mejor preparada que México frente a la influenza.
Nuevo Diario de Santiago del Estero
Santiago del Estero
Argentina
http://www.google.com/url?sa=X&q=http://www.nuevodiarioweb.com.ar/
Comenzó la construcción del "Eva Perón"
del primer buque venezolano,
“Eva Perón”.
A sólo 65 kilómetros de la Capital Federal, en la ciudad de Ensenada, se alza el Astillero Río Santiago. Creado por el peronismo en 1953, llegó a ser uno de los más importantes de América latina. Construyó la Fragata Libertad, piezas para centrales hidroeléctricas como Yacyretá, puentes metálicos viales, la compuerta para Puerto Belgrano, la estructura del techo del Teatro Argentino de la Plata y toda clase de buques mercantes, marítimos y fluviales de hasta 80.000 toneladas de porte.
En su época de esplendor el astillero llegó a tener 229 hectáreas y contó con 8.000 trabajadores en doble turno; hoy apenas retiene 39 hectáreas y 2.800 operarios. Pero sus trabajadores no se rinden; conocedores de la lucha gremial, tuvieron 70 desaparecidos en la última dictadura y en los ’90 se movilizaron e impidieron la privatización del astillero. Desde 1993, Río Santiago pasó de la órbita nacional a la provincial, ahora depende del Ministerio de la Producción, y en 1994 quedó incluido en la zona franca, lo que le impide trabajar para el mercado interno. Además, desde ese momento le quitaron 200 hectáreas y hasta ahora recuperó muy pocas. Hoy sus trabajadores reclaman que quede exceptuado de ese régimen, para que el astillero pueda crecer, en una época en la que la crisis internacional frena casi todo. Sin perder las esperanzas de ser escuchados, mientras tanto se entusiasman con la construcción del primer buque de 47.000 toneladas pedido por el gobierno venezolano.
Bautizado “Eva Perón”, es para la empresa PDVSA y ya está casi está listo el 25 por ciento. Esta construcción valuada en 54 millones de dólares es una de las cartas fuertes del astillero. El primer contrato firmado con Hugo Chávez, que visitó Río Santiago en tres oportunidades, contempla la construcción de dos buques con opción a dos más. Por eso por estos días y hasta septiembre del 2010 en que se hará la primera entrega, el astillero parece un hormiguero, todos desbordan de alegría. No olvidan las duras épocas donde casi no entraban trabajos y no era fácil llegar a fin de mes. El astillero cuenta con tres gradas de producción, hace poco terminaron allí la construcción de un remolcador de última generación bautizado “Ona Don Lorenzo”, con un sistema de propulsión azimutal que permite que giren las hélices completas a 180 grados.
Si simplificás así...

Y quizá también para Física, o para Química,
o para... (vos sabés).
Entrá a nuestro mundo a través de
http://conceptosdefisica.blogspot.com
Ahora con nuevos recursos: calculadora de concentraciones, conversor de unidades, juego con la tabla periódica, etc.
Ya superamos las 777.000 visitas, pero queremos también la tuya.
Venite.
El blog de Cacho Cobián - De tango en tango
El toque de humor que estimula y sienta bien
Se le acerca la mujer del difunto, y dice:
- ¿Era usted amigo suyo?
- Sí.
- ¿Le quería mucho?
- Sí, sus últimas palabras fueron para mí.
- ¿Ah, sí? ¿y cuáles fueron?
- Mariano, ¡no muevas el andamio!
Luis Podio nos escribió hace muchos meses
Seguramente ya resolvió su problema pero, por las dudas, si alguien desea contactarse con él puede aquí enterarse de su solicitud.
Un abrazo para quienes le respondan y otro especial para él.
Profesor Daniel Galatro, hace unos días me acerque hasta su domicilio, el que conocía por haber llevado hace dos años a mi hijo para que Ud. lo preparara en matemáticas, con la intención de solicitarle su colaboración con un trabajo que estoy desarrollando. Una vecina me informó que se había mudado y que sólo lo podía contactar por correo electrónico.
El trabajo que le mencioné trata sobre el Canal Oeste y el Puente giratorio que une ambas márgenes del canal, buscando información sobre el puente llegué hasta su pagina de Internet y allí encontré un apunte de Adolfo González que reseña la historia del puente, así como una un párrafo de su autoria que relata una anécdota del día de la inauguración del puente. Hasta el momento y pese al tiempo que le he dedicado no hallé mas información. Es por ello que quisiera saber si Ud. sabría decirme donde puedo encontrar información histórica del puente y como podría contactar al señor Adolfo González.
También me gustaría saber cómo contactar a los vecinos de Ensenada que están realizando gestiones para reconstruir el viejo puente holandés, desmantelado en el año 1975.
Luis Eduardo Podio
luisepodio@yahoo.com
Carlos y Adriana nos invitan

en vivo escuchalo por:
http://www.radiosentidos.com.ar/com.ar
SABADOS : 21 A 24 (hora de Bs.As.)
RADIO SENTIDOS: TEL. (0054) 11.5256.4310
LOS POETAS ECLECTICOS DEL MUNDO…LA MUSICA DE TODOS LOS TIEMPOS...
¿Qué sabés de esto? (Nosotros,nada)
¡Explota, explota mi corazón!
Si te parece, contanos acerca de este grupo. Y acerca de Guillermo Forchino, si te parece.
Ponelo en los comentarios o envialo a olgaydanielproducciones@gmail.com
El fallecimiento de Juan Carlos Garay
Su fallecimiento
A los 80 años y luego de una prolongada enfermedad, falleció en nuestra ciudad el ingeniero y campeón nacional de natación, representante argentino en olimpíadas internacionales, Juan Carlos Garay.
De trato afable y excelente humor, tenaz defensor de los principios demócratas, dedicado a pleno a su familia y de pocos pero fieles amigos, su figura se mantendrá viva en el recuerdo de todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo.
Nacido en Ensenada el 20 de agosto de 1928, hijo del reconocido médico de esa ciudad José Garay y de Elena Barceló, segundo de tres hermanos -el mayor fue Juan José y la menor es María Elena- el prestigioso profesional y destacado fondista asistió a la Escuela Anexa y luego se recibió de bachiller en el Colegio Nacional.
La Universidad Nacional de La Plata también lo contó como alumno, ya que egresó de esa casa de altos estudios con el título de ingeniero civil.
El nombre de Juan Carlos Garay queda en los anales de la historia del deporte.
Un as del estilo crol, Garay comenzó a nadar desde muy pequeño en su querido Club Náutico de Ensenada.
Desde la más temprana edad participó en torneos locales, regionales y nacionales en los que obtuvo en varias oportunidades el primer puesto por su actuación.
Llegó también a ser campeón sudamericano, pero el zenit en su carrera deportiva fue en 1948, en Londres, donde fue representante olímpico de la Argentina.
Ya en los primeros años de la década del 40 era dueño del record argentino de los 800 y 1.500 metros libre.
Tal fue la pasión que lo guió por el camino de la natación que hasta no hace muchos años, cuando ya había sobrepasado holgadamente los 70 años, entrenaba para competir en carreras de veteranos.
En su labor profesional desarrolló una extensa trayectoria dentro de la obra civil.
Cuando todavía cursaba materias en la facultad de Ingeniería decidió comenzar a ganarse la vida e ingresó al área técnica del frigorífico Swift.
Una vez que tuvo el título universitario en la mano lo convocaron en la empresa constructora SADE, en la capital federal.
Allí, como jefe de obras, trabajó durante 25 años.
También cumplió tareas durante unos años en Eleprint, lugar al que aportó su saber e idoneidad para importantes proyectos.
La labor ingenieril le brindó enormes satisfacciones, entre otras, la de viajar y poder vivir la experiencia de residir en otros países, como en la República Dominicana, Venezuela, Colombia y Arabia Saudita.
Otras dos aficiones lo distinguieron.
Una fue la música, en particular la ópera. Un ambiente de su casa de Gonnet estaba destinado a guardar su copiosa colección de discos y videos con obras de la lírica y durante años mantuvo un abono en el Teatro Colón.
El otro fanatismo que lo caracterizó fue el club Gimnasia de La Plata, al cual seguía paso a paso en las competencias futbolísticas.
Garay se casó en 1953 con María Elena Siniego, con quien tuvo tres hijos: María Elena, José e Isabel.
Sus catorce nietos constituyeron uno de sus más grandes orgullos.
Tuvo, además, seis bisnietos.
Homenaje a los bicampeones de Defensores
Atilio Milanta recuerda a Ramírez Gronda
Atilio Milanta dice: “Fueron mis maestros desde aquel día de setiembre de 1949 en que rendí la disciplina laboral en derecho, entonces “Legislación de Trabajo”. Aludo a Ramírez Gronda y a Benito Pérez, a quienes Leónidas Anastasi tenía como discípulos, quienes honraron al maestro fundador de dicha cátedra en la facultad jurídica de la UNLP. Además de sus familiares, nadie escribió ni evocó más que yo a los egregios y cálidos maestros. Benito Pérez nació y murió en La Plata (19/12/1901-20/07/1992) y Ramírez Gronda nació en Ensenada (18/05/1909) y murió en La Plata (09/02/1969), respectivamente, “fanas” de la “Academia” y del “Lobo”, y por ello, hablábamos de la cuestión social o de la justicia social, pero no de fútbol. El malogrado Anastasi, verdadero maestro del derecho y de las convivencias humanas, nació en Baradero (02/01/1890) y murió en Buenos Aires (17/01/1940), maestro normal nacional, bachiller, abogado. Presidió en 1919 la delegación argentina a la primera Conferencia de la OIT en Washington, en la que se sancionó la primera convención internacional sobre la jornada máxima de las 8 hs. diarias. Queda mucho por decir de tal maestro y tales sus discípulos, que honraron la cátedra universitaria y el paraninfo del derecho laboral”.
http://www.eldia.com.ar/edis/20090525/opinion0.htm&ct=ga&cd=2DnCc3lGIg8&usg=AFQjCNHULd-54iUndjHhuGjlbLqy9CTbcQ
Repsol-YPF invertirá más en Ensenada
Noticias de Honduras
HONDURAS: Continúan las movilizaciones a favor del retorno de Zelaya
(AW) Manuel Zelaya sostuvo este domingo que no lucha por el cargo de presidente de Honduras, sino por la dignidad del pueblo hondureño, que desde el pasado 28 de junio es objeto de represión por parte del gobierno de facto que se ha instalado en ese país, luego del golpe de Estado militar contra el jefe de Estado constitucional de esa nación centroamericana.
Mensaje de solidaridad con Honduras
---------------------------------------------
Mensaje de Don Pedro Casaldáliga
Con espíritu fraterno y en la pasión por Nuestra América, libre y unida, queremos expresar nuestra total solidaridad al pueblo de Honduras en esta hora de tensiones y violencia.
Que se respete la democracia que es respetar la voluntad del pueblo.
Que el Dios de la paz proteja a ese pueblo querido y sufrido.
Un abrazo de solidaridad y de esperanza,
Don Pedro Casaldáliga
Obispo retirado de São Felix de Araguaia, Brasil
¿Barbijos sí o no?

El panorama en las calles o en el subte y colectivos es patético. Uno ve gente en bicicleta o manejando un auto, ‘solo’ pero con barbijo. Y un barbijo de los llamados ‘quirúrgicos’. Esos barbijo sirven EXCLUSIVAMENTE para evitar (o disminuir) la diseminación del virus por parte de una persona que padece de gripe. No tiene otra utilidad.Los barbijos que sirven para ‘protegerse’ son los de tipo N95 o superiores (es decir, que filtran el 95% o más de las sustancias).Pude ver gente con el barbijo conocido como ‘de pintor’, que tiene una lámina tipo de aluminio para ajustar la montura de la nariz. Una mujer lo tenía al revés, es decir; con la lámina del lado de la barbilla. O sea: ajustada del lado de abajo, por lo que a los costados de su nariz se abrían espacios, que cumplían la función de ‘abarajar’ las gotitas de flugge, que así entran por esos espacios y se acantonan en la boca, facilitando el contagio. En términos generales, los barbijos que no detienen el flujo desde el ‘exterior’ a la boca y la nariz de quien lo usa (es decir: todos los que no son N95 o superiores), lo dejan pasar y lo retienen en la boca y la nariz de esa persona. Hay gente que se ha ‘fabricado’ barbijos con un cacho de tela, o ropa. Es difícil de imaginar un dispositivo que exponga más al contagio.La medida más útil de todas es el lavado de manos, 20 segundos, con jabón y agua tibia, con frecuencia. Sobre todo en cada exposición a tocar sitios donde las personas pueden haber apoyado sus manos luego de haber tosido sobre ellas, o tocado su cara con secreción de saliva o mucosidad. También, limpiar las superficies con alcohol.El riesgo de contagio de una persona a otra es casi inexistente a un metro y medio de distancia.Las medidas más importantes son las que deberían usarse siempre: alimentación variada y buena (no Actimel, no vitamina C, y –por favor- no tomar descongestivos ni los llamados antigripales). No exponerse a cambios bruscos de temperatura, ventilar los ambientes. No ir a trabajar si se tienen síntomas. No automedicarse.
Molineros del Borda
Para ello, realizan diferentes actividades, y una de ellas es la de los 'Molineros del Borda'. Allí fabrican papel artesanal de muy buena calidad para realizar tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas, entre otras. Los integrantes del emprendimiento necesitan que su trabajo se difunda ya que el mismo, forma parte de su fuente de ingreso.La dirección para comunicarte con los Molineros es: molinerosdelborda@yahoo.com.ar Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla y el teléfono 4304-5546
(Fuente: de Red Eco Alternativo)